El sueño de la mujeres por lo general es mas superficial que el de los hombres.
La mujer se duerme antes que el hombre, duerme mas y puede sentirse no satisfecha luego de una noche de sueño normal.
Tiene mayor cantidad de despertares breves.
También suele suceder que rara vez se quejan de somnolencia diurna y que es mas frecuente que se muestren fatigadas o con falta de energía.
La falta de las debidas horas de sueño no es lo mismo según la edad. La mujer lo siente más hacia los 20 a 30 años y en edades mas avanzadas lo tolera mejor.
Es probable que esto este provocado por las diferentes actividades de trabajo (en la casa y como mamá ) que debe hacer una mujer cuando es joven.
Los eventos de la vida, cuadros depresivos, enfermedades, malos hábitos de sueño, uso de medicación y cambios hormonales son factores comunes que alteran el sueño.
De los casi 100 diferentes conocidos desórdenes de sueño que afectan al ser humano, describiremos los mas frecuentes que afectan a las mujeres.
El insomnio
Esta definido por dificultad en iniciar el sueño o permanecer dormido o levantarse temprano o sentirse como si no hubiera descansado al despertarse.
Afecta al 10 % de la población mundial y se rotula como crónico cuando lleva mas de tres meses de evolución y afecta a una persona más de 3 veces por semana.
Las mujeres tienen mas insomnio que los varones.
La depresión, el stress y el uso de otras medicaciones favorece su aparición.
Las apneas obstructivas
Se producen cuando el tejido de la faringe por detrás de la garganta se colapsa, bloquea así la vía aérea impidiendo el paso del aire y provocando una apnea o pausa respiratoria.
Cuando la obstrucción es parcial el ruido del aire provoca el ronquido al pasar por el sitio semi obstruido.
Este cuadro es mucho mas frecuente en varones.
En la menopausia se observa el síndrome de resistencia aumentada de la vía aérea superior, que muestra microdespertares sin apneas en la polisomnografía y que no son percibidos por la conciencia del paciente. Se traducen luego una fatiga y somnolencia diurna. Una enfermedad que facilita la aparición de este cuadro es el hipotiroidismo.
El síndrome de la piernas inquietas
Al caer la tarde aprovechando la caída del sol se instala una necesidad urgente de mover las piernas, con dolor, o picazón o piel de gallina, o necesidad de rascarse hasta lastimarse. Los enfermos se frotan, usan toallas húmedas etc., tratando de aliviar el disconfort que se siente en los miembros inferiores.
Empeora con el reposo y se mitiga con el movimiento.
Ocurre dos veces mas en mujeres, esta relacionado con el déficit de hierro, aumenta en frecuencia durante el embarazo y siempre produce alteraciones en el sueño.
El comer en forma compulsiva
Son repetidos episodios de comer y beber en forma no controlada cuando se despierta a la noche aunque la persona este parcialmente despierta.
La gran mayoría son mujeres.
Los calambres nocturnos
Sin causa aparente que los provoque aparecen en el medio de la noche y no calman con ninguna medicación.
No hay a la fecha evidencia científica que el magnesio u otras medicaciones lo alivien.
El estiramiento muscular antes de ir a la cama los puede aliviar.
Las pesadillas (nightmares)
Son sueños vívidos, horribles, casi siempre tristes y/o violentos que se producen en el Rem y al despertarse tienen recuerdo total de lo soñado, al contrario de los Terrores Nocturnos que se producen en sueño profundo No Rem.
Las pesadillas se producen en la segunda mitad de la noche.
Están relacionadas con antecedentes psicopatológicos en mayor porcentaje.
Se gastan con la edad pero hay muchas personas que lo siguen padeciendo hasta edades avanzadas.
Es mas frecuente en mujeres.
El embarazo
Los cambios son físicos, hormonales y emocionales.
La mayoría tiene fatiga diurna y su sueño ha empeorado. Son muchos los despertares y en el último trimestre el sueño pasa por su mas difícil momento.
La masa corporal que en algunas embarazadas crece mucho las predispone al cuadro de apneas obstructivas.Aumentan los síntomas de las piernas inquietas y siempre tener en cuenta en esto último la baja del hierro.
Fibromialga
El 80 % de las portadores de fibromialgia son mujeres y la gran mayoría menopaúsicas.
Los dolores son amplios y el sueño no es reparador. Los antidepresivos tricíclicos tienen un efecto favorable.
El diagnóstico polisomnografico de este cuadro muestra una invasión del ritmo alfa (ritmo propio de la vigilia) en las etapas del sueño No rem que se expresan luego en los pacientes como un dormir muy poco reparador.
Dr. Carlos Vecchi