viernes, 20 de agosto de 2010

Breves y diarias - 20/08/10

Patología

Las guías de práctica de la Asociación Americana de desórdenes del sueño estableció las indicaciones para la solicitud de las polisomnografías

  • Roncadores frecuentes con somnolencia diurna.

  • Hipersomnia y súbita pérdida del tono muscular de alguna parte del cuerpo.

  • Pausas o irregularidades de la respiración durante el sueño.

  • No hay alteraciones importantes en los hábitos del sueño.

  • Sospecha de movimientos periódicos de piernas .

  • Conducta violenta durante el sueño.

  • Despertar brusco durante el sueño.

  • Arritmias, hipertensión coronarios como condiciones comórbidas.

  • Control de Cpap.

Breves y diarias - 20/08/10

Se duerme con diferentes partes del cerebro.

Las redes neuronales son diferentes según sea el tipo de sueño que necesitamos en ese periodo.

La zona “entrante” es probable que sea la que mas trabajo tuvo en la etapa de vigilia.

O sea la que tiene que procesar lo que hizo.

Como detectar si Ud. tiene trastornos del sueño?
Una visión rápida

Trate de contestar estas preguntas

  1. A que hora Ud. va normalmente a dormir y a que hora se despierta?
  2. Cuán a menudo Ud. no puede conciliar su sueño? 
  3. Cuantas veces se despierta por noche? 
  4. Cuándo se despierta en la mitad de la noche tiene problemas en volver a dormirse?
  5. Su pareja se queja de que Ud. ronca, o que hace pausas o que se ahoga como si no pudiera respirar?
  6. Su pareja se queja de que Ud. patea durante el sueño o que sacude sus piernas?
  7. Ud. se ha levantado de noche, caminando dentro o fuera de la casa, o agrediendo a terceros u otras conductas impropias sin tener conciencia de lo sucedido?
  8. Ud. esta cansado o tiene propensión al sueño durante el día?
  9. Duerme una o mas siestas en el día?
  10. Ud. se queda dormido sin planearlo?
  11. Cuántas horas necesita dormir para sentirse bien?
  12. Toma medicación para dormir?

martes, 17 de agosto de 2010

Caso clínico - Ejemplo 1

B.M. varón de 17 meses que en dos ocasiones en forma abrupta deja de respirar, cae hacia atrás ,inicia un llanto “que no puede largar, según la madre, se pone azul, y se coloca en una posición de hiperextensión ; al cabo de unos segundos comienza a tener convulsiones generalizadas.

Cesan en 1 a 2 minutos, con una relajación total, y el niño entra en un sueño profundo del cual se despierta a los 20 minutos.

En ambas ocasiones el proceso fue disparado por una caída.

Según los abuelos al padre le había pasado algo similar de pequeño y además tuvo dos convulsiones de discutido origen febril en los primeros años.

En el examen despierto, es un niño normal, que cumple con las pautas madurativas de su edad cronológica desde el plano motor, y de conexión. Palabras sueltas con adecuada comprensión de ordenes simples

1. Diagnóstico y diagnóstico diferencial

2. Evaluación y manejo

Buenos hábitos de sueño

La guía siguiente es útil para aplicar a cualquier tipo de trastorno del sueño:

• Siempre trate de levantarse a la misma hora.

• Vaya a la cama cuando tenga sueñ0.

• Adopte técnicas de relajación pre sueño, como baños lecturas, o luz tenue.

• Si bien el ejercicio debe ser regularmente realizad, evite ejercicios fuertes 6 hs. antes de ir a la cama y 4 h. no haga caminatas prolongadas.

• Guarde en sus hábitos de alimentación esquemas de tiempo regulares.

• Antes de ir a la cama, por lo menos 5 horas evite la cafeína.

• El tabaco retarda la aparición del sueño.

• El alcohol provoca microdespertares nocturno. Uno se duerme rápidamente pero se despierta muchas veces durante el transcurso de la noche.

Que son las parasomnias?

Son conductas indeseables, displacenteras que ocurren en el sueño en forma exclusiva o casi predominante.

Son fenómenos que muestran una variable cantidad de conductas.

Se puede interpretar como un estado de disociación del sueño, donde en ese momento se observa un cerebro parcialmente despierto conviviendo con otra parte semi dormida. No se observa una conciencia de lo que ocurre.

Dado lo complejo de los acontecimiento cerebrales que ocurren durante el sueño, lo que sorprende es que no sean mas frecuentes estas conductas.

En las diferentes etapas que transitamos cuando comenzamos a dormir hay momentos de transición de una etapa a otra y este es el momento elegido para que aparezcan estoas conductas atípicas.

Usted seguramente las ha visto o las conoce. Las más frecuentes son el sonambulismo, los terrores nocturnas, el bruxismo, la parálisis del sueño, etc….

Las mujeres y el sueño

El sueño de la mujeres por lo general es mas superficial que el de los hombres.

La mujer se duerme antes que el hombre, duerme mas y puede sentirse no satisfecha luego de una noche de sueño normal.

Tiene mayor cantidad de despertares breves.

También suele suceder que rara vez se quejan de somnolencia diurna y que es mas frecuente que se muestren fatigadas o con falta de energía.

La falta de las debidas horas de sueño no es lo mismo según la edad. La mujer lo siente más hacia los 20 a 30 años y en edades mas avanzadas lo tolera mejor.

Es probable que esto este provocado por las diferentes actividades de trabajo (en la casa y como mamá ) que debe hacer una mujer cuando es joven.

Los eventos de la vida, cuadros depresivos, enfermedades, malos hábitos de sueño, uso de medicación y cambios hormonales son factores comunes que alteran el sueño.

De los casi 100 diferentes conocidos desórdenes de sueño que afectan al ser humano, describiremos los mas frecuentes que afectan a las mujeres.

El insomnio

Esta definido por dificultad en iniciar el sueño o permanecer dormido o levantarse temprano o sentirse como si no hubiera descansado al despertarse.

Afecta al 10 % de la población mundial y se rotula como crónico cuando lleva mas de tres meses de evolución y afecta a una persona más de 3 veces por semana.

Las mujeres tienen mas insomnio que los varones.

La depresión, el stress y el uso de otras medicaciones favorece su aparición.

Las apneas obstructivas

Se producen cuando el tejido de la faringe por detrás de la garganta se colapsa, bloquea así la vía aérea impidiendo el paso del aire y provocando una apnea o pausa respiratoria.

Cuando la obstrucción es parcial el ruido del aire provoca el ronquido al pasar por el sitio semi obstruido.

Este cuadro es mucho mas frecuente en varones.

En la menopausia se observa el síndrome de resistencia aumentada de la vía aérea superior, que muestra microdespertares sin apneas en la polisomnografía y que no son percibidos por la conciencia del paciente. Se traducen luego una fatiga y somnolencia diurna. Una enfermedad que facilita la aparición de este cuadro es el hipotiroidismo.

El síndrome de la piernas inquietas

Al caer la tarde aprovechando la caída del sol se instala una necesidad urgente de mover las piernas, con dolor, o picazón o piel de gallina, o necesidad de rascarse hasta lastimarse. Los enfermos se frotan, usan toallas húmedas etc., tratando de aliviar el disconfort que se siente en los miembros inferiores.

Empeora con el reposo y se mitiga con el movimiento.

Ocurre dos veces mas en mujeres, esta relacionado con el déficit de hierro, aumenta en frecuencia durante el embarazo y siempre produce alteraciones en el sueño.

El comer en forma compulsiva

Son repetidos episodios de comer y beber en forma no controlada cuando se despierta a la noche aunque la persona este parcialmente despierta.

La gran mayoría son mujeres.

Los calambres nocturnos

Sin causa aparente que los provoque aparecen en el medio de la noche y no calman con ninguna medicación.

No hay a la fecha evidencia científica que el magnesio u otras medicaciones lo alivien.

El estiramiento muscular antes de ir a la cama los puede aliviar.

Las pesadillas (nightmares)

Son sueños vívidos, horribles, casi siempre tristes y/o violentos que se producen en el Rem y al despertarse tienen recuerdo total de lo soñado, al contrario de los Terrores Nocturnos que se producen en sueño profundo No Rem.

Las pesadillas se producen en la segunda mitad de la noche.

Están relacionadas con antecedentes psicopatológicos en mayor porcentaje.

Se gastan con la edad pero hay muchas personas que lo siguen padeciendo hasta edades avanzadas.

Es mas frecuente en mujeres.

El embarazo

Los cambios son físicos, hormonales y emocionales.

La mayoría tiene fatiga diurna y su sueño ha empeorado. Son muchos los despertares y en el último trimestre el sueño pasa por su mas difícil momento.

La masa corporal que en algunas embarazadas crece mucho las predispone al cuadro de apneas obstructivas.Aumentan los síntomas de las piernas inquietas y siempre tener en cuenta en esto último la baja del hierro.

Fibromialga

El 80 % de las portadores de fibromialgia son mujeres y la gran mayoría menopaúsicas.

Los dolores son amplios y el sueño no es reparador. Los antidepresivos tricíclicos tienen un efecto favorable.

El diagnóstico polisomnografico de este cuadro muestra una invasión del ritmo alfa (ritmo propio de la vigilia) en las etapas del sueño No rem que se expresan luego en los pacientes como un dormir muy poco reparador.

Dr. Carlos Vecchi

Breves y diarias - 18/08/10

La somnolencia diurna es proporcional a las horas que le restas al sueño.

El promedio de horas que dormimos durante la semana entre los adultos jóvenes (20 a 30 años) es de 6.7 horas.

Por lo tanto la mayoría tiene un débito crónico de sueño.

En las estadísticas de accidentes viales esta franja etaria lidera a raíz de la somnolencia.

Apneas / Hipoapneas

El interés del Consenso argentino sobre la apneas / hipoapneas durante el sueño (SAHS) ha llevado al desarrollo de la investigación y consiguientemente a significativos avances durante las últimas dos décadas.

No hay un claro punto de corte entre la normalidad y la patología sino una continuidad desde el ronquido simple hacia las formas avanzadas de la enfermedad. La prevalencia del SAHS por lo tanto depende críticamente de la definición que se adopte y del umbral de normalidad que se establezca . El SAHS es una entidad común que según recientes estudios epidemiológicos puede comprometer del 2 al 4% de la población de edad media de la vida, con una mayor prevalencia en varones respecto de mujeres.

El consenso acepta definir el SAHS como una entidad caracterizada por la presencia de apneas y/o hipopneas repetitivas que ocurren durante el sueño asociadas generalmente a somnolencia diurna y ronquidos que se corrigen con el tratamiento.

La enfermedad está relacionada a un probable aumento de la morbimortalidad asociada a complicaciones cardiorrespiratorias y neurológicas. Asimismo se ha demostrado una estrecha relación entre la ocurrencia de SAHS y accidentes viales.

Esta entidad constituye un importante problema epidemiológico con significativas implicancias sociales y laborales, pero la mayoría de los casos de SAHS no son debidamente detectados por la comunidad médica. Aun sospechada la enfermedad, por médicos entrenados y en pacientes de alto riesgo, la impresión clínica solo permitirá descubrir a el 50% de los portadores del cuadro.

Dr. Carlos Vecchi

lunes, 16 de agosto de 2010

Breves y diarias - 16/08/10

Las causas de la somnolencia mas frecuentes son

• Hábitos de sueño erráticos

• Deprivación

• Apneas del sueño

• Síndrome de piernas inquietas con movimientos periódicos de piernas

• Narcolepsia

• Turnos rotatorios