Durante las décadas pasadas, las prácticas de sueño y los problemas de sueño en niños empezaron a recibir mayor atención de los padres y de los médicos. Ahora son reconocidos como muy frecuentes con una prevalencia estimada de el 10 al 45%.
Los desórdenes del sueño a estas edades pueden ejercer efectos adversos en el desarrollo físico, emocional y conductual en el largo plazo. El sueño está asociado con un gran número de factores psicológicos, biológicos y socioculturales.
El compartir la cama de niños pequeños con sus padres varía según las culturas.
En Estados Unidos se separan rápidamente y el niño es colocado en su habitación.
A partir de ese cambio cultural, (mediados del siglo XX) que se produjo en ese país, gran parte de la sociedad occidental comenzó a ejercitar el cambió rápido de habitación con la prohibición de compartir la cama con los padres.
En muchos países asiáticos es frecuente lo contrario y ellos aducen que favorecen la interpendencia y la proximidad familiar.
El colecho está fuertemente asociado con la raza y esto se observa en los porcentajes.
La raza negra lo hace en un 28%, los asiáticos 20 %, solamente el 7 % de la raza blanca, acepta el colecho como una práctica en los primeros años de vida.
Es más alta la prevalencia entre niveles socioeconómicos más bajos.
La pobre salud física del niño esta asociado con una probabilidad aumentada de colecho. La mayoría de los profesionales de la salud enfatizan los riesgos de compartir con los padres la cama. Por lo general se interpreta esta conducta como un posible impedimento al pleno desarrollo de la autonomía e independencia, favoreciendo un “pegoteo” que a su vez facilita el riesgo de problemas de sueño e interfiere con la intimidad y la sexualidad de los padres.
En contraste, en los países asiáticos, aducen que potencian el desarrollo de la interdependencia, conformidad y estrechamiento familiar.
Las madres por lo general en esas culturas lo aprueban porque les permite visualizar al niño mientras duerme. Para ellas el niño es demasiado pequeño para dormir sólo y necesita de la vigilancia de los adultos.
Vamos a seguir comentando este tema tan debatido