miércoles, 22 de septiembre de 2010

El sonambulismo

Parecen despiertos, aunque no responden.

Es una conducta que se provoca durante el sueño, casi siempre en la primera mitad, en las primeras horas, en lo que se da en llamar sueño lento profundo.

Cuando uno transita por esas etapas y cambia hacia un sueño liviano, en esa transición se produce el episodio de sonambulismo.

Los factores genéticos juegan un rol determinante.

Esto se ha comprobado en gemelos que tienen 6 veces más frecuencia de esta parasomnia.

Estos episodios son muy frecuentes en la infancia y es raro que persistan en la edad adulta.

Hay que tener en cuenta, que estos episodios son automáticos, y con total amnesia del evento nocturno.

Los episodios aumentan con

La falta de sueño

  • Con la fiebre

  • Con el stress

  • Con alcohol y drogas
Realizar una polisomnografia, sirve para descartar trastornos respiratorios ligados al sueño que pueden facilitar la aparición de las parasomnias o si se producen múltiples episodios durante una misma noche, poder descartar una epilepsia.

El lecho compartido

Durante las décadas pasadas, las prácticas de sueño y los problemas de sueño en niños empezaron a recibir mayor atención de los padres y de los médicos. Ahora son reconocidos como muy frecuentes con una prevalencia estimada de el 10 al 45%.

Los desórdenes del sueño a estas edades pueden ejercer efectos adversos en el desarrollo físico, emocional y conductual en el largo plazo. El sueño está asociado con un gran número de factores psicológicos, biológicos y socioculturales.

El compartir la cama de niños pequeños con sus padres varía según las culturas.

En Estados Unidos se separan rápidamente y el niño es colocado en su habitación.

A partir de ese cambio cultural, (mediados del siglo XX) que se produjo en ese país, gran parte de la sociedad occidental comenzó a ejercitar el cambió rápido de habitación con la prohibición de compartir la cama con los padres.

En muchos países asiáticos es frecuente lo contrario y ellos aducen que favorecen la interpendencia y la proximidad familiar.

El colecho está fuertemente asociado con la raza y esto se observa en los porcentajes.

La raza negra lo hace en un 28%, los asiáticos 20 %, solamente el 7 % de la raza blanca, acepta el colecho como una práctica en los primeros años de vida.

Es más alta la prevalencia entre niveles socioeconómicos más bajos.

La pobre salud física del niño esta asociado con una probabilidad aumentada de colecho. La mayoría de los profesionales de la salud enfatizan los riesgos de compartir con los padres la cama. Por lo general se interpreta esta conducta como un posible impedimento al pleno desarrollo de la autonomía e independencia, favoreciendo un “pegoteo” que a su vez facilita el riesgo de problemas de sueño e interfiere con la intimidad y la sexualidad de los padres.

En contraste, en los países asiáticos, aducen que potencian el desarrollo de la interdependencia, conformidad y estrechamiento familiar.

Las madres por lo general en esas culturas lo aprueban porque les permite visualizar al niño mientras duerme. Para ellas el niño es demasiado pequeño para dormir sólo y necesita de la vigilancia de los adultos.

Vamos a seguir comentando este tema tan debatido

El llanto de los primeros meses

Si usted tiene un niño recién nacido siempre que el llore tendrá que alzarlo y mecerlo.

El llanto siempre debe ser contemplado, y si llora mucho, es esperable que esté sufriendo un cólico.

El bebé con cólicos llora intensamente en los primeros meses.

La mitad de los niños con cólicos lloran por lo menos tres veces por semana, tres horas por día y no menos de tres meses.

En varias culturas asiáticas se los conoce como el llanto de los 100 días.

También se lo denomina como el llanto del atardecer.

Aparece a esa hora del día entre los 14 a 21 días de vida.

En el 80% de los bebes no hay respuesta a ningún tratamiento y nunca deben recibir medicación. Se atenúa de alguna manera colocándolos sobre los hombros, el abdomen y /o meciéndolo.

El tratamiento es armarse de mucha paciencia y en invierno de una Batón bien abrigado.

El sueño en los niños

1- Si usted espera que su hijo vaya a la cama sin resistirse y duerma toda la noche lo mejor es prevenir los problemas que se pueden presentar a partir de los 6 meses, pues a partir de ese tiempo las dificultades comienzan.

2- Los niños aprenden desde muy temprano que el tiempo de la noche es el tiempo del dormir, y que su cuna es el lugar, salvo que el niño tenga alguna enfermedad relacionada con el sueño, altamente improbable. Los niños son de buen dormir.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Como se explica que los recién nacidos duerman entre 16 y 18 hs. día?

Es la época en que el cerebro más crece y el sueño, que es un proceso muy activo, debe aprovechar ese momento.

No hay diferenciación del sueño diurno del nocturno.

Sobre las 18 semanas de vida un núcleo del cerebro (supraquiasmatico), alojado en una región que se llama hipotálamo, comienza a marcar las primeras diferencias entre el sueño diurno y el nocturno.

Breves y diarias - 20/09/10
Los trastornos del sueño a que edad son mas frecuentes?

Aumentan con la edad y los factores asociados como, otras enfermedades, contribuyen en gran parte.

Breves y diarias - 20/09/10
Todas la especies tienen diferentes formas de sueño?

Las características de un roedor y de un primate no son distintas.

Aún los humanos no tienen características tan opuestas.

Lo que si es diferente la cantidad de sueño.

Los murciélagos duermen entre 18 a 20 horas mientras los elefantes entre 3 a 4 hs.

Los carnívoros duermen más que los herbívoros que son lo que menos duermen.

En el medio se ubican los omnívoros.