Según los autores mencionados abajo algunos resultados se contraponen con lo que pensábamos.
Este trabajo fue publicado el 6 de enero del corriente año.
(Lam JC, Mahone EM, Mason T, Scharf SM. The Effects of Napping on Cognitive Function in Preschoolers. J Dev Behav Pediatr Date: 2011 Jan 6.)
Se investigaron las siestas diurnas, el sueño nocturno y la función cognitiva de 59 niños con un desarrollo psicomotor normal, de 3 a 5 años de edad, que fueron reclutados en una guardería. Los padres de los participantes cumplimentaron un cuestionario sobre comportamiento y registros del sueño durante el estudio. Los ciclos de sueño/vigilia se anotaron.
Conclusiones
Las siestas se correlacionan negativamente con la función neurocognitiva en niños preescolares. El sueño nocturno parece ser más determinante para el desarrollo cognitivo. El final de las siestas podría suponer un hito en el desarrollo de la maduración cerebral. Los niños que duermen menos siestas no parecen presentar déficit de sueño, especialmente si lo compensan con un incremento del sueño nocturno.
viernes, 4 de febrero de 2011
miércoles, 2 de febrero de 2011
La altura y el peso
Su relación con el sueño
La hormona de crecimiento es segregada en el sueño profundo que se produce al inicio del dormir en el comienzo de la noche.
Cuando el sueño se altera por muchos despertares en el niño, que esta creciendo la secreción de la hormona de crecimiento, se altera y en los casos muy graves por trastornos respiratorios puede haber una repercusión negativa que lentifica el crecimiento del niño.
Una vez resuelta la causa de las interrupciones nocturnas, que puede ser por un hipertrofia amigadalina se ha visto que el crecimiento se puede compensar y el retardo es por consiguiente pasajero.
Hay otras situaciones de cierta rareza. Se han realizado estudios que observan mayor riesgo de obesidad en niños de 9 a 10 años dentro del grupo de aquellos que duermen menor cantidad de horas, en comparación con los que duermen entre 8 a 9 horas por noche.
Etiquetas:
Curiosidades,
Niños,
Sueño en niños
Suscribirse a:
Entradas (Atom)