martes, 11 de enero de 2011

Síndrome de piernas inquietas

Los 4 puntos esenciales

1. Hay urgencia en mover las piernas y ello esta acompañado a sensaciones displacenteras (picazón, prurito, dolor, etc.). En ocasiones también participan los brazos u otras partes del cuerpo.

2. Esta urgencia aumenta con el reposo.

3. Se alivia con la actividad o el movimiento, caminando, o haciendo estiramiento muscular. Esto acontece sobre todo cuando la actividad esta siendo realizada.

4. Empeora sin lugar a dudas cuando atardece. En ocasiones esta en otros momentos del día pero se intensifica en la nochecita.

Características asociadas
 
• Hay antecedentes familiares en los parientes de primer grado.
 
• La respuesta es casi siempre efectiva en el primer intento con L-dopa o medicación similar (dopaminérgica).
 
• El 80 % de los pacientes experimenta en el sueño, movimientos periódicos de las piernas, que lo despiertan varias veces en la noche.
 
• Antes de los 50 el comienzo es mas lento, siendo después de esa edad más abrupto.
 
• El mayor problema, es la provocación de disturbios en el sueño.
 
• El examen físico siempre es normal.
 
• Es de rutina evaluar el metabolismo del hierro.

Narcolepsia en chicos

La narcolepsia es una enfermedad que por lo menos hay que esperar diez años para que el paciente obtenga el diagnóstico correcto.

La edad de comienzo se ubica entre los 15 y 30 años aunque algunos pacientes han sido reportados antes de los 10 y después de los 55 años.

La enfermedad afecta el control de la vigilia provocando episodios de sueño irresistible con brotes en el comienzo del mismo de Rem.

El Rem aparece entre los 90 a 120 minutos de haberse iniciado el sueño nocturno. Nunca lo hace en el inicio salvo en el recién nacido y en los pacientes con narcolepsia.

Es un periodo muy especial, ya que si nos despertamos nos acordamos del sueño que estábamos soñando. O sea es la etapa donde soñamos y esta presente en todos nosotros durante el 25 % del tiempo total del sueño nocturno.

Se produce en ella la parálisis total de nuestra musculatura que no nos permite actuar lo que estamos soñando en ese momento. Y desde ya eso ocurre en situación de total normalidad, no así en cuadros de enfermedad que afectan ese período.

Volviendo a la narcolepsia, los paciente sufren la pérdida del tono muscular, súbitamente ante emociones bruscas (llanto o risa) cayendo al suelo, o aflojándose los músculos de los brazos o del cuello y los objetos van al suelo, la cabeza se cae por instantes o el paciente cae de bruces, sin compromiso de la conciencia.

Tienen además alucinaciones al dormirse y momentos brevísimos que al despertar no se pueden mover, como si los músculos se encontraran paralizados.

O sea ataques de sueño, cataplejia, parálisis de sueño y alucinaciones.

En chicos muy pequeños de alrededor de 2 años se observan bruscas caídas con pérdida del tono muscular favorecidas por llanto y más tarde en la edad escolar se los ve como hiperactivos y desatentos.

La enfermedad es crónica, no tiene cura y hay varios medicamentos y consejos que se deben seguir.

La base del problema es la deficiencia de una substancia que se llama hipocretina que es producida por el hipotálamo.

Los casos son esporádicos pero los pacientes narcolepticos tienen 20 a 40 veces mas alto la frecuencia de la enfermedad entre los parientes en comparación con la población general.

Se ha encontrado también anticuerpos aumentados como si fuera una enfermedad autoinmune.