El insomnio se define por la dificultad en iniciar el sueño, por la incapacidad de mantenerlo a raíz de despertares frecuentes, por la sensación no reparadora o por dormir pocas horas.
Desde ya debe ocurrir durante un tiempo mas o menos prolongado.
El insomnio en chicos se asocia a cuadros neurológicos y psiquiátricos variados con asiduidad. Depresión, stress post trauma, depresión infantil, inatención con impulsividad, autismo, síndrome de Asperger, parálisis cerebral, enfermedad musculares etc.
El uso de medicación para poder dormir es utilizado mucho mas frecuentemente en los niños con problemáticas como las mencionadas en comparación con la población pediátrica general.
Algunos postulan que la melatonina es de muy buena utilidad en el insomnio y hay otros que no coinciden en absoluto.
Los agentes utilizados por lo general no han sido debidamente estudiados en los niños por lo que se debe ser extremadamente cauto en su utilización.
En alguno de los cuadros señalados no hay otra salida que el uso de tratamiento farmacológico.
martes, 25 de enero de 2011
Inteligencia y sueño
Los niños con mayor eficiencia cognitiva (mayor puntuación en los test de inteligencia) presentan mayor eficiencia nocturna. O sea duermen con mayor continuidad sin múltiples despertares.
Los resultados actuales apoyan la teoría de que un buen sueño nocturno asegura mejor rendimiento intelectual diurno, que se refleja en los logros académicos y rendimiento escolar.
Hay mayor riesgo de presentar un sueño fragmentado en la edad preescolar en aquellos que ya desde el primer año se despiertan muchas veces y no vuelven a dormirse solos si no están en presencia de la madre o el padre.
También sucede lo mismos, en los niños roncadores, o con dificultades respiratorias durante el sueño, provocadas frecuentemente por agrandamiento de las amígdalas y adenoides.
Extirpación de amígdalas
En chicos con trastornos respiratorios durante el sueño cuya primera causa es el agrandamiento de las amígdalas y las adenoides, además del ronquido, es frecuente observar enuresis, trastornos para aprender, inatención, hiperactividad y en mucha menor medida somnolencia diurna.
Ellos duermen en posiciones “raras” a veces dejando caer el cuello del borde de la cama, otras en postura de plegaria mahometana; todas ellas para poder hiperextender el cuello y permitir que la vía de aire quede libre.
De todos ellos un 10 % se hace un polisomnograma que servirá para ver el verdadero compromiso y su gradación.
Asegura por otra parte en los casos graves que una vez que sean operados permanezcan internados ya que pueden tener complicaciones serias en el post operatorio.
Debe informarse a los padres que el éxito con desaparición de los síntomas alcanza a un 60 a 70 %.
Hay recurrencias de los mismos en proporción importante y si el niño tiene una obesidad marcada, la persistencia de los síntomas es mas probable.
Los resultados actuales apoyan la teoría de que un buen sueño nocturno asegura mejor rendimiento intelectual diurno, que se refleja en los logros académicos y rendimiento escolar.
Hay mayor riesgo de presentar un sueño fragmentado en la edad preescolar en aquellos que ya desde el primer año se despiertan muchas veces y no vuelven a dormirse solos si no están en presencia de la madre o el padre.
También sucede lo mismos, en los niños roncadores, o con dificultades respiratorias durante el sueño, provocadas frecuentemente por agrandamiento de las amígdalas y adenoides.
Extirpación de amígdalas
En chicos con trastornos respiratorios durante el sueño cuya primera causa es el agrandamiento de las amígdalas y las adenoides, además del ronquido, es frecuente observar enuresis, trastornos para aprender, inatención, hiperactividad y en mucha menor medida somnolencia diurna.
Ellos duermen en posiciones “raras” a veces dejando caer el cuello del borde de la cama, otras en postura de plegaria mahometana; todas ellas para poder hiperextender el cuello y permitir que la vía de aire quede libre.
De todos ellos un 10 % se hace un polisomnograma que servirá para ver el verdadero compromiso y su gradación.
Asegura por otra parte en los casos graves que una vez que sean operados permanezcan internados ya que pueden tener complicaciones serias en el post operatorio.
Debe informarse a los padres que el éxito con desaparición de los síntomas alcanza a un 60 a 70 %.
Hay recurrencias de los mismos en proporción importante y si el niño tiene una obesidad marcada, la persistencia de los síntomas es mas probable.
Etiquetas:
Curiosidades,
Niños,
Sueño en niños
Suscribirse a:
Entradas (Atom)