viernes, 1 de octubre de 2010

El sueño en los geriátricos

Los pacientes internados tiene mayor alteración en el sueño.

El dolor, la mayor cantidad de veces que van al baño a la noche y los problemas al atardecer, al caer el sol, que sufren, sobre todo, los pacientes con demencia, son problemas de muy alta frecuencia de observación.

Aquellos que están intactos desde el punto de vista mental refieren mayor disrupción del sueño con las luces, el ruido y las idas al baño. Refieren estas tres situaciones como las más comunes que ellos sufren día tras día.

Los paciente internados en estas instituciones tienen mayor cantidad de enfermedades asociadas y depresión en grado mas severo.

Entre un 30 a 40 % de los internados tiene apneas del sueño.

Y entre apnea y demencia hay una fuerte relación.

En estudios de pacientes con demencia internados, la mitad de ellos tienen apneas obstructivas del sueño.

Las caídas en la saturación del oxígeno y los múltiples despertares agravan el cuadro cerebral.

Según estudios efectuados en los lugares de internación el 50 % de los despertares nocturnos está relacionado con la luz y el ruido (hay una falta de cuidado en esos aspectos) Algo similar ocurre en las salas de cuidados intensivos.

La falta de exposición a la luz, un regulador importante del esquema vigilia sueño, es uno de los causantes de la fragmentación del sueño.

Los disturbios del dormir están asociados con un índice de mortalidad mas elevado.

En general hay que recomendar el uso de la luz, cambios conductuales en la vida diaria y el abandono de la medicación psicofarmacológica si esta no fuera muy necesario.

A los pacientes con demencia, la luz solar durante todo el día o luz brillante, es una medida terapéutica eficaz. Este tratamiento se llama luminoterapia y siempre hay que tener en cuenta la intensidad, la duración y en que tiempo del día se utiliza. Si se usa a la tarde, la luz hace retardar el inicio del sueño.

Encarar un abordaje no farmacológico en estas personas internadas en un geriátrico debe ser altamente recomendado para disminuir los habituales desórdenes del sueño que los mismos soportan:

1. actividad física

2. exposición a la luz solar o en su defecto a luz brillante.

3. no usar la cama durante el día, evitando las microsiestas.

4. usar siempre las mismas rutinas.

5. disminuir la luz y el ruido a la noche.

Si bien los resultados con el uso de substancias psicoactivas no muestran resultados concordantes el uso de las benzodiazepinas, la medicación mas utilizada ha sido demostrado que favorece las caídas con su consecuencias a veces mortales.

Para finalizar el uso de melatonina parece ser de beneficio en los paciente con demencia y trastornos de conducta en el atardecer.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Los trastornos del sueño en los adultos mayores
Un síndrome geriátrico multifactorial

Los trastornos del sueño aumentan su frecuencia en relación directa con el aumento de la edad.

Un error, es pensar que ese aumento es una variación de la normalidad.

Lo que acontece, es que el sueño disturbado, es el resultado de trastornos psicosociales y enfermedades asociadas (comorbilidad).

La falta de conocimiento, de como ciertas enfermedades, traen alteraciones del sueño, es un factor que mantiene al trastorno del dormir no estimado en su real dimensión.

No hay dudas que existe una bidireccionalidad entre los desórdenes del sueño y enfermedades como los accidentes cerebrovasculares, la depresión, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, etc…

Todos los adultos mayores consideran que la calidad del sueño esta directamente relacionado con su salud.

En una encuesta de Gallup sobre mayores de 50 años, más de 1000 ciudadanos estadounidenses, el 80 % contestó que consideraban al sueño importante para su buena salud (43% eran mayores de 65 años).

Contra el mito que los viejos deben dormir menos, y que eso es lo esperable, el 45 % opino lo contrario y el 25 % refirió tener problemas con el dormir.

Al ser una población muy heterogénea se hace difícil su evaluación.

Para ello contribuyen también los malos hábitos, el escaso tiempo que se le otorga a la consulta, y la falta de conocimiento médico que existe sobre la problemática del sueño.

Además la medicaciones que se administran por las diferentes enfermedades tienen alta probabilidad de sumar efectos adversos que conspiran contra el sueño.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Los calambres en las piernas

Que son los calambres?

Es un fuerte dolor que se produce casi siempre de noche mientras dormimos y dura de segundos hasta 10 minutos.

La severidad varia.

Afecta con preferencia a los músculos de las pantorrillas y a los pequeños músculos de los pies.

Los calambres, despiertan, alterando el sueño en su continuidad.

Quien tiene calambres?

Ocurre en los adultos mayores y es 1 de cada 3 mayores de 60 años.

Que causas provocan estas molestias?

1- Causa desconocida

La postura en la cama favorece el acortamiento de los músculos de las pantorrillas que se acalambran al intentar contraerse.

2- Causas secundarias

Algunas drogas como la cimetidina, litio, fenotiazina, estatinas

3- Sobre ejercicio.

4- Deshidratación.

5- Alteraciones en el balance del potasio y sodio.

6- Los que hacen diálisis renal.

7- Ultima etapa del embarazo.

8- Hipotiroidismo.

9- Enfermedad vascular periférica.

10- Exceso de alcohol.

11- Intoxicación por plomo.

Cual es el tratamiento?

Tres veces en el día realizar ejercicios de estiramiento de los sectores mas afectados.

También es importante la postura de los pies en la cama usando una almohada que coloque el pié hacia adelante cuando usted se acuesta boca arriba.

Consulte al médico ante la opción de poder tomar quinina como recurso último, porque es la única medicación con efectividad en el tratamiento de esta problemática.

El magnesio, las vitaminas y el verapamilo no han demostrado ser eficaces.

Síndrome de piernas inquietas

Los 4 puntos esenciales

1. Hay urgencia en mover las piernas y ello esta acompañado a sensaciones displacenteras (picazon, prurito, dolor, etc.). En ocasiones también participan los brazos u otras partes del cuerpo.

2. Esta urgencia aumenta con el reposo.

3. Se alivia con la actividad o el movimiento, caminando, o haciendo estiramiento muscular. Esto acontece sobre todo cuando la actividad esta siendo realizada.

4. Empeora sin lugar a dudas cuando atardece. En ocasiones, esta en otros momentos del día, pero se intensifica en la nochecita.

Características asociadas

• Hay antecedentes familiares en los parientes de primer grado.

• La respuesta es casi siempre efectiva en el primer intento con L-dopa o medicación similar (dopaminérgica).

• El 80 % de los pacientes experimenta en el sueño movimientos periódicos de las piernas que despiertan varias veces en la noche.

• Antes de los 50 el comienzo es mas lento, siendo después de esa edad más abrupto.

• El mayor problema es la provocación de disturbios en el sueño.

• El examen físico siempre es normal.

• Es de rutina evaluar el metabolismo del hierro.