miércoles, 2 de febrero de 2011

La altura y el peso
Su relación con el sueño

La hormona de crecimiento es segregada en el sueño profundo que se produce al inicio del dormir en el comienzo de la noche.

Cuando el sueño se altera por muchos despertares en el niño, que esta creciendo la secreción de la hormona de crecimiento, se altera y en los casos muy graves por trastornos respiratorios puede haber una repercusión negativa que lentifica el crecimiento del niño.

Una vez resuelta la causa de las interrupciones nocturnas, que puede ser por un hipertrofia amigadalina se ha visto que el crecimiento se puede compensar y el retardo es por consiguiente pasajero.

Hay otras situaciones de cierta rareza. Se han realizado estudios que observan mayor riesgo de obesidad en niños de 9 a 10 años dentro del grupo de aquellos que duermen menor cantidad de horas, en comparación con los que duermen entre 8 a 9 horas por noche.

martes, 25 de enero de 2011

MAMÁ NO ME PUEDO DORMIR !!!

El insomnio se define por la dificultad en iniciar el sueño, por la incapacidad de mantenerlo a raíz de despertares frecuentes, por la sensación no reparadora o por dormir pocas horas.

Desde ya debe ocurrir durante un tiempo mas o menos prolongado.

El insomnio en chicos se asocia a cuadros neurológicos y psiquiátricos variados con asiduidad. Depresión, stress post trauma, depresión infantil, inatención con impulsividad, autismo, síndrome de Asperger, parálisis cerebral, enfermedad musculares etc.

El uso de medicación para poder dormir es utilizado mucho mas frecuentemente en los niños con problemáticas como las mencionadas en comparación con la población pediátrica general.

Algunos postulan que la melatonina es de muy buena utilidad en el insomnio y hay otros que no coinciden en absoluto.

Los agentes utilizados por lo general no han sido debidamente estudiados en los niños por lo que se debe ser extremadamente cauto en su utilización.

En alguno de los cuadros señalados no hay otra salida que el uso de tratamiento farmacológico.

Inteligencia y sueño

Los niños con mayor eficiencia cognitiva (mayor puntuación en los test de inteligencia) presentan mayor eficiencia nocturna. O sea duermen con mayor continuidad sin múltiples despertares.

Los resultados actuales apoyan la teoría de que un buen sueño nocturno asegura mejor rendimiento intelectual diurno, que se refleja en los logros académicos y rendimiento escolar.

Hay mayor riesgo de presentar un sueño fragmentado en la edad preescolar en aquellos que ya desde el primer año se despiertan muchas veces y no vuelven a dormirse solos si no están en presencia de la madre o el padre.

También sucede lo mismos, en los niños roncadores, o con dificultades respiratorias durante el sueño, provocadas frecuentemente por agrandamiento de las amígdalas y adenoides.

Extirpación de amígdalas
 
En chicos con trastornos respiratorios durante el sueño cuya primera causa es el agrandamiento de las amígdalas y las adenoides, además del ronquido, es frecuente observar enuresis, trastornos para aprender, inatención, hiperactividad y en mucha menor medida somnolencia diurna.
 
Ellos duermen en posiciones “raras” a veces dejando caer el cuello del borde de la cama, otras en postura de plegaria mahometana; todas ellas para poder hiperextender el cuello y permitir que la vía de aire quede libre.
 
De todos ellos un 10 % se hace un polisomnograma que servirá para ver el verdadero compromiso y su gradación.
 
Asegura por otra parte en los casos graves que una vez que sean operados permanezcan internados ya que pueden tener complicaciones serias en el post operatorio.
 
Debe informarse a los padres que el éxito con desaparición de los síntomas alcanza a un 60 a 70 %.
 
Hay recurrencias de los mismos en proporción importante y si el niño tiene una obesidad marcada, la persistencia de los síntomas es mas probable.

martes, 18 de enero de 2011

Un plan simple

1-
En las primeras cuatro semanas, ambos padres, luego de un tiempo de vigilia previo, cuando notan que puede estar somnoliento, colocan la cuna en un cuarto en penumbra y tranquilo. Debe estar despierto y lo dejan que aprenda a dormirse solo.

2-
De las 4 a las 8 semanas
A las 6 semanas a la tarde no se le ocurra hacer esto porque no se va a dormir.
La tardecita amenaza con ser un período del día donde va a mostrar sus mayor irritabilidad y tendencia a no dormir.
Trate de llegar antes a su casa y si es posible no trabaje en esa semana o hágalo menos. Programe sus horarios
Consiga ayuda.

3-
8 a las 12 semanas
Como regla, una/dos horas haga lo que hizo en el punto 1.
Es muy importante darse cuenta cuando esta comenzando a sentir el sueño.
Sáquelo de la cama mas temprano.

4-
De las 12 a las 16 semanas
Organice su esquema diario y trate que tome una siesta a las 9 hs. y luego otra a las 13 hs. La tercera es muy variable.

Marc Weisbluth en su libro Healthy Sleep Habits ,Happy child , 2009

martes, 11 de enero de 2011

Síndrome de piernas inquietas

Los 4 puntos esenciales

1. Hay urgencia en mover las piernas y ello esta acompañado a sensaciones displacenteras (picazón, prurito, dolor, etc.). En ocasiones también participan los brazos u otras partes del cuerpo.

2. Esta urgencia aumenta con el reposo.

3. Se alivia con la actividad o el movimiento, caminando, o haciendo estiramiento muscular. Esto acontece sobre todo cuando la actividad esta siendo realizada.

4. Empeora sin lugar a dudas cuando atardece. En ocasiones esta en otros momentos del día pero se intensifica en la nochecita.

Características asociadas
 
• Hay antecedentes familiares en los parientes de primer grado.
 
• La respuesta es casi siempre efectiva en el primer intento con L-dopa o medicación similar (dopaminérgica).
 
• El 80 % de los pacientes experimenta en el sueño, movimientos periódicos de las piernas, que lo despiertan varias veces en la noche.
 
• Antes de los 50 el comienzo es mas lento, siendo después de esa edad más abrupto.
 
• El mayor problema, es la provocación de disturbios en el sueño.
 
• El examen físico siempre es normal.
 
• Es de rutina evaluar el metabolismo del hierro.

Narcolepsia en chicos

La narcolepsia es una enfermedad que por lo menos hay que esperar diez años para que el paciente obtenga el diagnóstico correcto.

La edad de comienzo se ubica entre los 15 y 30 años aunque algunos pacientes han sido reportados antes de los 10 y después de los 55 años.

La enfermedad afecta el control de la vigilia provocando episodios de sueño irresistible con brotes en el comienzo del mismo de Rem.

El Rem aparece entre los 90 a 120 minutos de haberse iniciado el sueño nocturno. Nunca lo hace en el inicio salvo en el recién nacido y en los pacientes con narcolepsia.

Es un periodo muy especial, ya que si nos despertamos nos acordamos del sueño que estábamos soñando. O sea es la etapa donde soñamos y esta presente en todos nosotros durante el 25 % del tiempo total del sueño nocturno.

Se produce en ella la parálisis total de nuestra musculatura que no nos permite actuar lo que estamos soñando en ese momento. Y desde ya eso ocurre en situación de total normalidad, no así en cuadros de enfermedad que afectan ese período.

Volviendo a la narcolepsia, los paciente sufren la pérdida del tono muscular, súbitamente ante emociones bruscas (llanto o risa) cayendo al suelo, o aflojándose los músculos de los brazos o del cuello y los objetos van al suelo, la cabeza se cae por instantes o el paciente cae de bruces, sin compromiso de la conciencia.

Tienen además alucinaciones al dormirse y momentos brevísimos que al despertar no se pueden mover, como si los músculos se encontraran paralizados.

O sea ataques de sueño, cataplejia, parálisis de sueño y alucinaciones.

En chicos muy pequeños de alrededor de 2 años se observan bruscas caídas con pérdida del tono muscular favorecidas por llanto y más tarde en la edad escolar se los ve como hiperactivos y desatentos.

La enfermedad es crónica, no tiene cura y hay varios medicamentos y consejos que se deben seguir.

La base del problema es la deficiencia de una substancia que se llama hipocretina que es producida por el hipotálamo.

Los casos son esporádicos pero los pacientes narcolepticos tienen 20 a 40 veces mas alto la frecuencia de la enfermedad entre los parientes en comparación con la población general.

Se ha encontrado también anticuerpos aumentados como si fuera una enfermedad autoinmune.

viernes, 31 de diciembre de 2010