Este problema se ubica en un amplio espectro donde en un extremo se coloca el ronquido, y en la otra punta el síndrome de apneas/hipoapneas con somnolencia diurna e insuficiencia cardiaca.
El ronquido simple, es un ruido audible sin apneas, con ausencia de síntomas diurnos y polisomnografia normal.
Es de remarcar que sobre datos exclusivamente clínicos, que surgen de la entrevista, no se puede realizar un diagnóstico con exactitud.
El interrogatorio y el examen no son sensibles para llegar con precisión a determinar el cuadro.
Los roncadores simples no se despiertan de noche, no tienen cefaleas ni trastornos de conducta o escolares. No se quejan de somnolencia diurna.
Por lo general el cuadro de apneas/hipoapneas se asocia con postura inusual en la cama, (hiperextensión del cuello para abrir la vía aérea o postura de plegaria mahometana) se quejan de cefaleas y se asocian a cuadros de inatención como si fuera un síndrome disatencional con el consiguiente trastorno de aprendizaje.
En muchos niños se acentúan los episodios de enuresis (orinarse a la noche mientras estas durmiendo).
Una pléyade de signos y síntomas se presentan según la severidad y que iremos lentamente describiéndolos.
Ambos cuadros por otra parte comparten varios síntomas como el ronquido, congestión nasal, frecuente dolor de garganta, mal aliento e infecciones respiratorias banales.
Hay predisposición en ellos a la obesidad.
La polisomnografía constituye la prueba diagnóstica por excelencia ya que establece las diferencias claras entre el ronquido simple y el cuadro de apneas.
La hipertrofia adenoidea amigdalina es la causa mas frecuente y el tratamiento quirúrgico con reservas es de elección.
Aquellos que tienen alto riesgo quirúrgico como son los pacientes con cuadro neurológicos (parálisis cerebral, síndrome de Down obesidad, enfermedades musculares, alteraciones craneofaciales) deben ser siempre evaluados con polisomnografía.
Pese a la cirugía hay una 20 % de pacientes que no resuelven el problema, y son sobre todo aquellos paciente con alteraciones músculo esqueléticas (enfermedades musculares o alteraciones de la conformación de los huesos del macizo craneofacial).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deje su mensaje...