viernes, 31 de diciembre de 2010
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Síndrome de Kleine Levin
El sitio afectado a nivel cerebral, se llama hipotálamo y estarían mas afectadas las áreas metabólicas que están implicadas con la dopamina y serotonina.
Subyacente hay un trastorno autoinmune.
El cuadro se caracteriza por exceso de sueño (hipersomnia) junto a disturbios mental es variados ,hipersexualidad e ingesta de alimentos sin ningún tipo de control.
Los cambios de conducta, el lenguaje bizarro y las características generales que rodean al cuadro hace que muchas veces sea confundido con una alteración psiquiátrica.
Los episodios deben durar por lo menos 4 días, y deben reiterarse 3 a 4 veces al año, como criterios de diagnóstico.
Son cíclicos y se desencadenan por enfermedades generales, el alcohol y otras drogas, así como por deprivación crónica de sueño.
La edad media de presentación es entre los 14 y 15 años y la preferencia por sexo es francamente hacia el género masculino.
Los estudios de imágenes son normales.
Junto a la hipersomnia también se puede observar, un exceso de la ingesta de líquidos, alteraciones afectivas, anorexia y alteraciones intelectuales.
La edad de comienzo no descarta la posibilidad de un desorden hormonal.
Etiquetas:
Curiosidades,
Patologías,
Sueño en adolescentes
martes, 14 de diciembre de 2010
Apneas del sueño
Tomar conciencia
Lo que impresiona es verlo en el otro y casi siempre el que lo sufre cree que no es tan importante, y da vueltas y vueltas para ir a hacer una consulta.
Los ronquidos y las pausas respiratorias son lo habitual y suceden apneas en casos extremos, entre 300 a 400 veces en una noche. Lo normal a esa edad son 5 por hora.
Muchas veces la consulta se ha hecho, pero el problema ha sido minimizado ya que el ronquido es habitual en el varón adulto, y no hay mucho reconocimiento del cuadro clínico.
El problema de apneas del sueño afecta al 5 % de la población masculina por encima de los 45 años, pero solamente el 5% de todos ellos lo sabe.
A la mañana siguiente, luego de pasar una noche como la que usted ha visto en el video, el paciente tienen dolor de cabeza, le duelen los músculos, siente que el sueño no ha sido reparador, y se siente deprimido e irritable. Su nivel intelectual esta entorpecido, lento, adormilado. La adecuada oxigenación de los órganos nobles no se cumple, y lentamente los mismos mostrarán sus deficiencias.
Lo peor viene luego con el correr de las horas donde la somnolencia lo atrapa y se queda dormido en situaciones no apropiadas. En muchos casos es confundido como alcoholista o consumidor de drogas. En otras tiene accidentes de variado tipo.
La obesidad es una factor casi siempre presente aunque esperar bajar de peso padeciendo un síndrome de Apneas ya instalado sin hacer tratamiento es por lo menos un desacierto. No hay tiempo
La hipertensión, los problemas vasculares cerebrales y cardíacos son frecuentes y el tratamiento indicado en los cuadros mas serios, es una máscara nasal con presión positiva (Cpap).
Etiquetas:
Adultos,
Apneas,
Curiosidades
El sueño activo o sueño Rem
Los seres humanos comenzamos a dormir y transitamos por las etapas de sueño NoRem, que en términos generales se reconocen a grandes rasgos como sueño liviano y sueño profundo. Ambas tienen características bien diferenciadas.
Luego de los primeros 90 minutos de conciliación del sueño en el niño grande y en el adulto aparece una etapa que se ha dado en llamar sueño REM (Rapid eye movement) Es la una etapa donde soñamos y si nos despertamos en ese momento recordamos lo que estamos soñando. Luego de unos minutos perdemos ese recuerdo.
En el adulto todos pasamos entre el 25 % y el 30% de nuestro tiempo total de sueño en etapa Rem.
En el el video del recién nacido se puede observar como mueve los ojos (=rem. Esta soñando). El sueño Rem o sueño activo ocupa el 70 % del tiempo total del sueño.
Hacia los dos años se llega a niveles cercanos de lo que se ve en el adulto.
Etiquetas:
Niños,
Sueño en niños
jueves, 18 de noviembre de 2010
Una consulta frecuente
José (45 años) es un empleado de una compañía muy importante dentro de la ingeniería química. Cumple con turnos rotatorios. Me consulta por que se siente muy fatigado y su sueño luego de su labor nocturna no es reparador.

Al llegar a su casa cercano a las 7 hs., sus hijos ya están levantados y le piden que los acompañe al colegio. Es altamente probable que la esposa vaya con ellos, y antes de regresar a la casa pasen por el supermercado.
Ella casi todos los días se queja de que José no comparte las obligaciones de la casa.
Arriban cerca de las 11 hs. y José entra en su casa, se dispone a cerrar las ventanas y zambullirse a la cama. Ya lleva 3 días seguidos de noche, y el ha percibido que los primeros días del turno son los peores hasta experimentar una suerte de adaptación. También ha sentido que a los 35 no estaba nunca cansado.
En la cama le cuesta iniciar el sueño, ve la tele, suena el timbre, y despierto todavía, escucha la voz de la vecina que conversa con su señora.
Se duerme y cerca de las 14 hs. lo despierta una pelea entre los dos hermanos.
Se levanta almuerza con la familia, juega un rato con los niños y se duerme profundamente de las 16 a las 18 hs.
Que le puedo sugerir a José que le sirva?
Analizando la historia me permito indicarle una serie de conductas que a mi criterio le permitirán descansar más y mejor:
• Que cuándo salga del Polo utilize anteojos negros para evitar que la luz impacte sobre sus retinas y provoque un retardo en la iniciación del sueño.
• Al llegar a su casa, cierre de todas las ventanas y si es posible anulación del timbre, deberá acostarse inmediatamente.
• No debe ver televisión, se puede dar un baño caliente y no tomar café ni mate.
• Por lo menos deberá descansar 6 horas, dejando una siesta si es posible a la tarde antes de ir para el trabajo.
• Una buena taza de café es despertadora. Debe recordar que no la puede tomar en las ultimas horas del turno porque le va impedir dormir.
• No debería tomar medicación.
• Se puede plantear el uso de la melatonina en una próxima consulta luego de haber cumplido con lo indicado precedentemente.
Etiquetas:
Adultos,
Descripción de algunos cuadros clínicos,
Generalidades
martes, 2 de noviembre de 2010
Trastornos del sueño
Consejos
Usted debe ser conciente que debe dejar el trabajo por lo menos dos horas antes para tener un momento de lectura, relajación, baño, etc.
Recuerde que no debe ir a la cama sin tener sueño. No debe hacer trabajos, picnic o actividades fuera de las sexuales y el sueño.
Tener un horario para acostarse y levantarse. Evitar comer antes de ir a la cama.
Si no se duerme en 15 a 20 minutos debe levantarse e irse de la habitación.
Desde ya que no debe ver televisión, y menos programas de excitación.
No hacer ejercicios antes de ir a la cama.
No ingerir alcohol ya que si bien asegura un pronto dormir favorece los múltiples despertares durante la noche.
Si su pareja le dice que usted ronca, debería consultar porque no esta durmiendo bien.
Tal vez necesite hacer un estudio para analizar su sueño.
Por que debe ser un neurólogo?
Recibe el especialista una formación neurofisiológica especifica sobre las bases del funcionamiento cerebral y sobre todo sus consecuencias en el comportamiento.
Estudia las causas que provocan las alteraciones en el sueño y sus diagnósticos diferenciales.
El sueño normal y sus disturbios se estructuran a partir de las diferentes funciones cerebrales.
Otros especialistas que pueden atender su insomnio son los psiquiatras.
Las apneas del sueño pueden ser tratadas por los neumonólogos con formación en disturbios del sueño.
Cuales son los trastornos del sueño mas comunes?
El insomnio, las apneas obstructivas y el síndrome de piernas inquietas.
Son frecuentes también el retardo de fase y el adelanto de fase, llamados alteraciones del ritmo circadiano.
Recuerde que no debe ir a la cama sin tener sueño. No debe hacer trabajos, picnic o actividades fuera de las sexuales y el sueño.
Tener un horario para acostarse y levantarse. Evitar comer antes de ir a la cama.
Si no se duerme en 15 a 20 minutos debe levantarse e irse de la habitación.
Desde ya que no debe ver televisión, y menos programas de excitación.
No hacer ejercicios antes de ir a la cama.
No ingerir alcohol ya que si bien asegura un pronto dormir favorece los múltiples despertares durante la noche.
Si su pareja le dice que usted ronca, debería consultar porque no esta durmiendo bien.
Tal vez necesite hacer un estudio para analizar su sueño.
Por que debe ser un neurólogo?
Recibe el especialista una formación neurofisiológica especifica sobre las bases del funcionamiento cerebral y sobre todo sus consecuencias en el comportamiento.
Estudia las causas que provocan las alteraciones en el sueño y sus diagnósticos diferenciales.
El sueño normal y sus disturbios se estructuran a partir de las diferentes funciones cerebrales.
Otros especialistas que pueden atender su insomnio son los psiquiatras.
Las apneas del sueño pueden ser tratadas por los neumonólogos con formación en disturbios del sueño.
Cuales son los trastornos del sueño mas comunes?
El insomnio, las apneas obstructivas y el síndrome de piernas inquietas.
Son frecuentes también el retardo de fase y el adelanto de fase, llamados alteraciones del ritmo circadiano.
Etiquetas:
Guías prácticas para ayuda
lunes, 1 de noviembre de 2010
Cuestionario Verdadero / Falso
Ud. debe leer las preguntas que se le formulan.
Si usted contesta como verdadera, mas de dos veces, debería consultar al médico.
1. Usted se siente cansado durante el día, incluso luego de haber dormido bien la noche anterior.
2. Usted se irrita cuando no se puede dormir.
3. Usted tiene a menudo despertares a la noche y le cuesta reiniciar el sueño.
4. Usted demora mucho tiempo para dormirse.
5. Usted a menudo se despierta muy temprano y no puede volver a dormirse.
6. Usted usualmente al levantarse se encuentra dolorido y/o endurecido.
7. Usted a menudo se despierta debido a sus sueños.
8. Usted a veces se despierta por que se ahoga al respirar.
9. Su pareja le dice que no puede dormir por su ronquido.
10. Usted se ha quedado dormido mientras manejaba.
Si usted contesta como verdadera, mas de dos veces, debería consultar al médico.
1. Usted se siente cansado durante el día, incluso luego de haber dormido bien la noche anterior.
2. Usted se irrita cuando no se puede dormir.
3. Usted tiene a menudo despertares a la noche y le cuesta reiniciar el sueño.
4. Usted demora mucho tiempo para dormirse.
5. Usted a menudo se despierta muy temprano y no puede volver a dormirse.
6. Usted usualmente al levantarse se encuentra dolorido y/o endurecido.
7. Usted a menudo se despierta debido a sus sueños.
8. Usted a veces se despierta por que se ahoga al respirar.
9. Su pareja le dice que no puede dormir por su ronquido.
10. Usted se ha quedado dormido mientras manejaba.
Etiquetas:
Guías prácticas para ayuda
lunes, 18 de octubre de 2010
Sueño en niños
Los trastornos del sueño deben apuntar a tres grandes problemas
Si uno quiere aclarar y simplificar los trastornos del sueño en el niño debería apuntar a tres grandes problemas:
1- El que no duerme el tiempo suficiente
2- Aquellos que duermen en exceso
3- Y los que tienen durante el sueño conductas impropias
1- En la primera categoría agrupamos a los insomnes.
Son aquellos que les cuesta iniciar o mantener el sueño o que duermen escaso tiempo.
En los dos primeros años los responsables casi siempre son los malos hábitos.
El sueño se aprende, y si se enseña mal el resultado pone en vilo a la familia. El enfoque para tratar estos problemas es engorroso, difícil de cumplir y discutido.
La falta de sueño a futuro podría llegar a complicar los desarrollos conductuales y cognitivos, y desde ya los aprendizajes.
2- Los que duermen en exceso es muy probable que lo hagan porque no duermen el tiempo suficiente cuando lo tienen que hacer.
Luego, tratan de recuperar en el día el insuficiente sueño nocturno.
Muchas veces la patología de las apneas (pausas respiratorias durante el sueño asociada a ronquidos) es culpable de la somnolencia diurna. Está situación es mas común de ver en adultos. En los niños, se suele observar en los casos mas intensos.
Una enfermedad que se caracteriza por ataques incontrolables de sueño es la narcolepsia. Acompañan a este síntoma bruscas caídas de la cabeza o del cuerpo por abrupta pérdida del tono muscular favorecida por risa o llanto.
En los niños se presenta en ocasiones como un síndrome disatencional.
Tienen alerta deprimida por un constante estado de somnolencia que no pueden evitar.
3- Por último hemos mencionado a las conductas impropias.
Nos referimos a las parasomnias, las más comunes son el sonambulismo y los terrores nocturnos y el despertar confusional.
Muy frecuentes en los primeros años, en la pubertad disminuyen y su diagnóstico puede ser confundido con crisis epilépticas.
Los episodios se exageran con la fatiga y la falta diaria de sueño.
Etiquetas:
Niños,
Sueño en niños
miércoles, 13 de octubre de 2010
Los prematuros y el sueño
Los trastornos respiratorios en el sueño afectan entre el 1 al 4 % de los niños y pueden asociarse a hipertensión, crecimiento deficitario, enuresis, alteraciones intelectuales y de la atención.
Los niños prematuros son particularmente proclives a los trastornos señalados y por ende a las secuelas.
Aquellos que nacieron de muy bajo peso tiene un riesgo doble cuando son adultos jóvenes a presentar alteraciones respiratorias en el sueño.
La asociación entre los trastornos descriptos al dormir y las alteraciones cognitivas se observan con mayor frecuencia en los pretérminos, si los comparamos con los que nacen a término.
Esta mayor vulnerabilidad se apoya en varias hipótesis que hasta la fecha no se han podido comprobar.
Luego, iremos desarrollando en el blog esta temática.
Los niños prematuros son particularmente proclives a los trastornos señalados y por ende a las secuelas.
Aquellos que nacieron de muy bajo peso tiene un riesgo doble cuando son adultos jóvenes a presentar alteraciones respiratorias en el sueño.
La asociación entre los trastornos descriptos al dormir y las alteraciones cognitivas se observan con mayor frecuencia en los pretérminos, si los comparamos con los que nacen a término.
Esta mayor vulnerabilidad se apoya en varias hipótesis que hasta la fecha no se han podido comprobar.
Luego, iremos desarrollando en el blog esta temática.
Etiquetas:
Sueño en prematuros
viernes, 8 de octubre de 2010
Las apneas del sueño en adultos mayores
Las apneas y la demencia
En muchas ocasiones adultos mayores consultan por problemas de concentración, sobre todo en la lectura, o en las tareas cotidianas que antes hacían sin dificultad.
En general los médicos luego de descartar situaciones simples podemos llegar a evaluar un deterioro de las funciones intelectuales, o sea una demencia.
Rara vez preguntamos como duerme y cuando lo hacemos nos sorprende lo que dice su cónyuge o los hijos, que él o ella ronca como un tren.
Si a estos pacientes uno les hace una polisomnografia puede detectar apneas que interrumpen la noche en forma continua reduciendo el flujo de oxígeno al cerebro y provocando microdespertares, responsables de la somnolencia diurna.
A veces, en casos extremos, son 300 a 400 veces por noche, que se producen las pausas respiratorias (apneas). Se reconoce como normal 5 eventos por hora.
Semejante compromiso respiratorio durante el sueño, puede conducir a un deterioro de las funciones cerebrales superiores, ya que las caídas en los niveles de oxigeno, son muy importantes.
El tratamiento con Cpap mejora la performance cognitiva y el paciente vuelve tener las posibilidades intactas para desarrollar las tareas que antes realizaba.
Las apneas con mucha frecuencia pasan sin ser detectadas.
Si bien la frecuencia en varones mayores es del 5 % , solamente una ínfima cantidad de los portadores saben lo que tienen.
Según las estadísticos ellos no llegan al 5 % .
Sonia Ancoli de la Universidad de California cree que los adultos mayores tienen apneas en un 50 % y muchos de ellos son pacientes con demencia.
Esta asociación es altamente probable.
Las interrupciones con la deficiencia de oxigeno acompañante, son lesivos para el cerebro y otros órganos nobles.
Ascoli demostró en pacientes con Alzheimer que el uso del Cpap provocaba mejoría significativa en la atención y funciones ejecutivas, y sobre todo en el alerta de los pacientes demenciados.
“No es que se cure la demencia sino que se atenúa la severidad. Y los efectos favorables se puede ver en muy poco tiempo, 3 a 4 semanas”
(Sonia Ascoli /New York Times /Octubre 2010)
En general los médicos luego de descartar situaciones simples podemos llegar a evaluar un deterioro de las funciones intelectuales, o sea una demencia.
Rara vez preguntamos como duerme y cuando lo hacemos nos sorprende lo que dice su cónyuge o los hijos, que él o ella ronca como un tren.
Si a estos pacientes uno les hace una polisomnografia puede detectar apneas que interrumpen la noche en forma continua reduciendo el flujo de oxígeno al cerebro y provocando microdespertares, responsables de la somnolencia diurna.
A veces, en casos extremos, son 300 a 400 veces por noche, que se producen las pausas respiratorias (apneas). Se reconoce como normal 5 eventos por hora.
Semejante compromiso respiratorio durante el sueño, puede conducir a un deterioro de las funciones cerebrales superiores, ya que las caídas en los niveles de oxigeno, son muy importantes.
El tratamiento con Cpap mejora la performance cognitiva y el paciente vuelve tener las posibilidades intactas para desarrollar las tareas que antes realizaba.
Las apneas con mucha frecuencia pasan sin ser detectadas.
Si bien la frecuencia en varones mayores es del 5 % , solamente una ínfima cantidad de los portadores saben lo que tienen.
Según las estadísticos ellos no llegan al 5 % .
Sonia Ancoli de la Universidad de California cree que los adultos mayores tienen apneas en un 50 % y muchos de ellos son pacientes con demencia.
Esta asociación es altamente probable.
Las interrupciones con la deficiencia de oxigeno acompañante, son lesivos para el cerebro y otros órganos nobles.
Ascoli demostró en pacientes con Alzheimer que el uso del Cpap provocaba mejoría significativa en la atención y funciones ejecutivas, y sobre todo en el alerta de los pacientes demenciados.
“No es que se cure la demencia sino que se atenúa la severidad. Y los efectos favorables se puede ver en muy poco tiempo, 3 a 4 semanas”
(Sonia Ascoli /New York Times /Octubre 2010)
Etiquetas:
Apneas,
Patologías,
Sueño en adultos
viernes, 1 de octubre de 2010
El sueño en los geriátricos
Los pacientes internados tiene mayor alteración en el sueño.
El dolor, la mayor cantidad de veces que van al baño a la noche y los problemas al atardecer, al caer el sol, que sufren, sobre todo, los pacientes con demencia, son problemas de muy alta frecuencia de observación.
Aquellos que están intactos desde el punto de vista mental refieren mayor disrupción del sueño con las luces, el ruido y las idas al baño. Refieren estas tres situaciones como las más comunes que ellos sufren día tras día.
Los paciente internados en estas instituciones tienen mayor cantidad de enfermedades asociadas y depresión en grado mas severo.
Entre un 30 a 40 % de los internados tiene apneas del sueño.
Y entre apnea y demencia hay una fuerte relación.
En estudios de pacientes con demencia internados, la mitad de ellos tienen apneas obstructivas del sueño.
Las caídas en la saturación del oxígeno y los múltiples despertares agravan el cuadro cerebral.
Según estudios efectuados en los lugares de internación el 50 % de los despertares nocturnos está relacionado con la luz y el ruido (hay una falta de cuidado en esos aspectos) Algo similar ocurre en las salas de cuidados intensivos.
La falta de exposición a la luz, un regulador importante del esquema vigilia sueño, es uno de los causantes de la fragmentación del sueño.
Los disturbios del dormir están asociados con un índice de mortalidad mas elevado.
En general hay que recomendar el uso de la luz, cambios conductuales en la vida diaria y el abandono de la medicación psicofarmacológica si esta no fuera muy necesario.
A los pacientes con demencia, la luz solar durante todo el día o luz brillante, es una medida terapéutica eficaz. Este tratamiento se llama luminoterapia y siempre hay que tener en cuenta la intensidad, la duración y en que tiempo del día se utiliza. Si se usa a la tarde, la luz hace retardar el inicio del sueño.
Encarar un abordaje no farmacológico en estas personas internadas en un geriátrico debe ser altamente recomendado para disminuir los habituales desórdenes del sueño que los mismos soportan:
1. actividad física
2. exposición a la luz solar o en su defecto a luz brillante.
3. no usar la cama durante el día, evitando las microsiestas.
4. usar siempre las mismas rutinas.
5. disminuir la luz y el ruido a la noche.
Si bien los resultados con el uso de substancias psicoactivas no muestran resultados concordantes el uso de las benzodiazepinas, la medicación mas utilizada ha sido demostrado que favorece las caídas con su consecuencias a veces mortales.
Para finalizar el uso de melatonina parece ser de beneficio en los paciente con demencia y trastornos de conducta en el atardecer.
El dolor, la mayor cantidad de veces que van al baño a la noche y los problemas al atardecer, al caer el sol, que sufren, sobre todo, los pacientes con demencia, son problemas de muy alta frecuencia de observación.
Aquellos que están intactos desde el punto de vista mental refieren mayor disrupción del sueño con las luces, el ruido y las idas al baño. Refieren estas tres situaciones como las más comunes que ellos sufren día tras día.
Los paciente internados en estas instituciones tienen mayor cantidad de enfermedades asociadas y depresión en grado mas severo.
Entre un 30 a 40 % de los internados tiene apneas del sueño.
Y entre apnea y demencia hay una fuerte relación.
En estudios de pacientes con demencia internados, la mitad de ellos tienen apneas obstructivas del sueño.
Las caídas en la saturación del oxígeno y los múltiples despertares agravan el cuadro cerebral.
Según estudios efectuados en los lugares de internación el 50 % de los despertares nocturnos está relacionado con la luz y el ruido (hay una falta de cuidado en esos aspectos) Algo similar ocurre en las salas de cuidados intensivos.
La falta de exposición a la luz, un regulador importante del esquema vigilia sueño, es uno de los causantes de la fragmentación del sueño.
Los disturbios del dormir están asociados con un índice de mortalidad mas elevado.
En general hay que recomendar el uso de la luz, cambios conductuales en la vida diaria y el abandono de la medicación psicofarmacológica si esta no fuera muy necesario.
A los pacientes con demencia, la luz solar durante todo el día o luz brillante, es una medida terapéutica eficaz. Este tratamiento se llama luminoterapia y siempre hay que tener en cuenta la intensidad, la duración y en que tiempo del día se utiliza. Si se usa a la tarde, la luz hace retardar el inicio del sueño.
Encarar un abordaje no farmacológico en estas personas internadas en un geriátrico debe ser altamente recomendado para disminuir los habituales desórdenes del sueño que los mismos soportan:
1. actividad física
2. exposición a la luz solar o en su defecto a luz brillante.
3. no usar la cama durante el día, evitando las microsiestas.
4. usar siempre las mismas rutinas.
5. disminuir la luz y el ruido a la noche.
Si bien los resultados con el uso de substancias psicoactivas no muestran resultados concordantes el uso de las benzodiazepinas, la medicación mas utilizada ha sido demostrado que favorece las caídas con su consecuencias a veces mortales.
Para finalizar el uso de melatonina parece ser de beneficio en los paciente con demencia y trastornos de conducta en el atardecer.
Etiquetas:
Adultos mayores,
Sueño en adultos
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Los trastornos del sueño en los adultos mayores
Un síndrome geriátrico multifactorial
Los trastornos del sueño aumentan su frecuencia en relación directa con el aumento de la edad.
Un error, es pensar que ese aumento es una variación de la normalidad.
Lo que acontece, es que el sueño disturbado, es el resultado de trastornos psicosociales y enfermedades asociadas (comorbilidad).
La falta de conocimiento, de como ciertas enfermedades, traen alteraciones del sueño, es un factor que mantiene al trastorno del dormir no estimado en su real dimensión.
No hay dudas que existe una bidireccionalidad entre los desórdenes del sueño y enfermedades como los accidentes cerebrovasculares, la depresión, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, etc…
Todos los adultos mayores consideran que la calidad del sueño esta directamente relacionado con su salud.
En una encuesta de Gallup sobre mayores de 50 años, más de 1000 ciudadanos estadounidenses, el 80 % contestó que consideraban al sueño importante para su buena salud (43% eran mayores de 65 años).
Contra el mito que los viejos deben dormir menos, y que eso es lo esperable, el 45 % opino lo contrario y el 25 % refirió tener problemas con el dormir.
Al ser una población muy heterogénea se hace difícil su evaluación.
Para ello contribuyen también los malos hábitos, el escaso tiempo que se le otorga a la consulta, y la falta de conocimiento médico que existe sobre la problemática del sueño.
Además la medicaciones que se administran por las diferentes enfermedades tienen alta probabilidad de sumar efectos adversos que conspiran contra el sueño.
Un error, es pensar que ese aumento es una variación de la normalidad.
Lo que acontece, es que el sueño disturbado, es el resultado de trastornos psicosociales y enfermedades asociadas (comorbilidad).
La falta de conocimiento, de como ciertas enfermedades, traen alteraciones del sueño, es un factor que mantiene al trastorno del dormir no estimado en su real dimensión.
No hay dudas que existe una bidireccionalidad entre los desórdenes del sueño y enfermedades como los accidentes cerebrovasculares, la depresión, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, etc…
Todos los adultos mayores consideran que la calidad del sueño esta directamente relacionado con su salud.
En una encuesta de Gallup sobre mayores de 50 años, más de 1000 ciudadanos estadounidenses, el 80 % contestó que consideraban al sueño importante para su buena salud (43% eran mayores de 65 años).
Contra el mito que los viejos deben dormir menos, y que eso es lo esperable, el 45 % opino lo contrario y el 25 % refirió tener problemas con el dormir.
Al ser una población muy heterogénea se hace difícil su evaluación.
Para ello contribuyen también los malos hábitos, el escaso tiempo que se le otorga a la consulta, y la falta de conocimiento médico que existe sobre la problemática del sueño.
Además la medicaciones que se administran por las diferentes enfermedades tienen alta probabilidad de sumar efectos adversos que conspiran contra el sueño.
Etiquetas:
Curiosidades,
Sueño en adultos
lunes, 27 de septiembre de 2010
Los calambres en las piernas
Que son los calambres?
Es un fuerte dolor que se produce casi siempre de noche mientras dormimos y dura de segundos hasta 10 minutos.
La severidad varia.
Afecta con preferencia a los músculos de las pantorrillas y a los pequeños músculos de los pies.
Los calambres, despiertan, alterando el sueño en su continuidad.
Quien tiene calambres?
Ocurre en los adultos mayores y es 1 de cada 3 mayores de 60 años.
Que causas provocan estas molestias?
1- Causa desconocida
La postura en la cama favorece el acortamiento de los músculos de las pantorrillas que se acalambran al intentar contraerse.
2- Causas secundarias
Algunas drogas como la cimetidina, litio, fenotiazina, estatinas
3- Sobre ejercicio.
4- Deshidratación.
5- Alteraciones en el balance del potasio y sodio.
6- Los que hacen diálisis renal.
7- Ultima etapa del embarazo.
8- Hipotiroidismo.
9- Enfermedad vascular periférica.
10- Exceso de alcohol.
11- Intoxicación por plomo.
Cual es el tratamiento?
Tres veces en el día realizar ejercicios de estiramiento de los sectores mas afectados.
También es importante la postura de los pies en la cama usando una almohada que coloque el pié hacia adelante cuando usted se acuesta boca arriba.
Consulte al médico ante la opción de poder tomar quinina como recurso último, porque es la única medicación con efectividad en el tratamiento de esta problemática.
El magnesio, las vitaminas y el verapamilo no han demostrado ser eficaces.
Es un fuerte dolor que se produce casi siempre de noche mientras dormimos y dura de segundos hasta 10 minutos.
La severidad varia.
Afecta con preferencia a los músculos de las pantorrillas y a los pequeños músculos de los pies.
Los calambres, despiertan, alterando el sueño en su continuidad.
Quien tiene calambres?
Ocurre en los adultos mayores y es 1 de cada 3 mayores de 60 años.
Que causas provocan estas molestias?
1- Causa desconocida
La postura en la cama favorece el acortamiento de los músculos de las pantorrillas que se acalambran al intentar contraerse.
2- Causas secundarias
Algunas drogas como la cimetidina, litio, fenotiazina, estatinas
3- Sobre ejercicio.
4- Deshidratación.
5- Alteraciones en el balance del potasio y sodio.
6- Los que hacen diálisis renal.
7- Ultima etapa del embarazo.
8- Hipotiroidismo.
9- Enfermedad vascular periférica.
10- Exceso de alcohol.
11- Intoxicación por plomo.
Cual es el tratamiento?
Tres veces en el día realizar ejercicios de estiramiento de los sectores mas afectados.
También es importante la postura de los pies en la cama usando una almohada que coloque el pié hacia adelante cuando usted se acuesta boca arriba.
Consulte al médico ante la opción de poder tomar quinina como recurso último, porque es la única medicación con efectividad en el tratamiento de esta problemática.
El magnesio, las vitaminas y el verapamilo no han demostrado ser eficaces.
Etiquetas:
Calambres,
Patologías
Síndrome de piernas inquietas
Los 4 puntos esenciales
1. Hay urgencia en mover las piernas y ello esta acompañado a sensaciones displacenteras (picazon, prurito, dolor, etc.). En ocasiones también participan los brazos u otras partes del cuerpo.
2. Esta urgencia aumenta con el reposo.
3. Se alivia con la actividad o el movimiento, caminando, o haciendo estiramiento muscular. Esto acontece sobre todo cuando la actividad esta siendo realizada.
4. Empeora sin lugar a dudas cuando atardece. En ocasiones, esta en otros momentos del día, pero se intensifica en la nochecita.
Características asociadas
• Hay antecedentes familiares en los parientes de primer grado.
• La respuesta es casi siempre efectiva en el primer intento con L-dopa o medicación similar (dopaminérgica).
• El 80 % de los pacientes experimenta en el sueño movimientos periódicos de las piernas que despiertan varias veces en la noche.
• Antes de los 50 el comienzo es mas lento, siendo después de esa edad más abrupto.
• El mayor problema es la provocación de disturbios en el sueño.
• El examen físico siempre es normal.
• Es de rutina evaluar el metabolismo del hierro.
1. Hay urgencia en mover las piernas y ello esta acompañado a sensaciones displacenteras (picazon, prurito, dolor, etc.). En ocasiones también participan los brazos u otras partes del cuerpo.
2. Esta urgencia aumenta con el reposo.
3. Se alivia con la actividad o el movimiento, caminando, o haciendo estiramiento muscular. Esto acontece sobre todo cuando la actividad esta siendo realizada.
4. Empeora sin lugar a dudas cuando atardece. En ocasiones, esta en otros momentos del día, pero se intensifica en la nochecita.
Características asociadas
• Hay antecedentes familiares en los parientes de primer grado.
• La respuesta es casi siempre efectiva en el primer intento con L-dopa o medicación similar (dopaminérgica).
• El 80 % de los pacientes experimenta en el sueño movimientos periódicos de las piernas que despiertan varias veces en la noche.
• Antes de los 50 el comienzo es mas lento, siendo después de esa edad más abrupto.
• El mayor problema es la provocación de disturbios en el sueño.
• El examen físico siempre es normal.
• Es de rutina evaluar el metabolismo del hierro.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
El sonambulismo
Parecen despiertos, aunque no responden.
Es una conducta que se provoca durante el sueño, casi siempre en la primera mitad, en las primeras horas, en lo que se da en llamar sueño lento profundo.
Cuando uno transita por esas etapas y cambia hacia un sueño liviano, en esa transición se produce el episodio de sonambulismo.
Los factores genéticos juegan un rol determinante.
Esto se ha comprobado en gemelos que tienen 6 veces más frecuencia de esta parasomnia.
Estos episodios son muy frecuentes en la infancia y es raro que persistan en la edad adulta.
Hay que tener en cuenta, que estos episodios son automáticos, y con total amnesia del evento nocturno.
Los episodios aumentan con
La falta de sueño
Es una conducta que se provoca durante el sueño, casi siempre en la primera mitad, en las primeras horas, en lo que se da en llamar sueño lento profundo.
Cuando uno transita por esas etapas y cambia hacia un sueño liviano, en esa transición se produce el episodio de sonambulismo.
Los factores genéticos juegan un rol determinante.
Esto se ha comprobado en gemelos que tienen 6 veces más frecuencia de esta parasomnia.
Estos episodios son muy frecuentes en la infancia y es raro que persistan en la edad adulta.
Hay que tener en cuenta, que estos episodios son automáticos, y con total amnesia del evento nocturno.
Los episodios aumentan con
La falta de sueño
- Con la fiebre
- Con el stress
- Con alcohol y drogas
Etiquetas:
Sueño en niños
El lecho compartido
Durante las décadas pasadas, las prácticas de sueño y los problemas de sueño en niños empezaron a recibir mayor atención de los padres y de los médicos. Ahora son reconocidos como muy frecuentes con una prevalencia estimada de el 10 al 45%.
Los desórdenes del sueño a estas edades pueden ejercer efectos adversos en el desarrollo físico, emocional y conductual en el largo plazo. El sueño está asociado con un gran número de factores psicológicos, biológicos y socioculturales.
El compartir la cama de niños pequeños con sus padres varía según las culturas.
En Estados Unidos se separan rápidamente y el niño es colocado en su habitación.
A partir de ese cambio cultural, (mediados del siglo XX) que se produjo en ese país, gran parte de la sociedad occidental comenzó a ejercitar el cambió rápido de habitación con la prohibición de compartir la cama con los padres.
En muchos países asiáticos es frecuente lo contrario y ellos aducen que favorecen la interpendencia y la proximidad familiar.
El colecho está fuertemente asociado con la raza y esto se observa en los porcentajes.
La raza negra lo hace en un 28%, los asiáticos 20 %, solamente el 7 % de la raza blanca, acepta el colecho como una práctica en los primeros años de vida.
Es más alta la prevalencia entre niveles socioeconómicos más bajos.
La pobre salud física del niño esta asociado con una probabilidad aumentada de colecho. La mayoría de los profesionales de la salud enfatizan los riesgos de compartir con los padres la cama. Por lo general se interpreta esta conducta como un posible impedimento al pleno desarrollo de la autonomía e independencia, favoreciendo un “pegoteo” que a su vez facilita el riesgo de problemas de sueño e interfiere con la intimidad y la sexualidad de los padres.
En contraste, en los países asiáticos, aducen que potencian el desarrollo de la interdependencia, conformidad y estrechamiento familiar.
Las madres por lo general en esas culturas lo aprueban porque les permite visualizar al niño mientras duerme. Para ellas el niño es demasiado pequeño para dormir sólo y necesita de la vigilancia de los adultos.
Vamos a seguir comentando este tema tan debatido
Los desórdenes del sueño a estas edades pueden ejercer efectos adversos en el desarrollo físico, emocional y conductual en el largo plazo. El sueño está asociado con un gran número de factores psicológicos, biológicos y socioculturales.
El compartir la cama de niños pequeños con sus padres varía según las culturas.
En Estados Unidos se separan rápidamente y el niño es colocado en su habitación.
A partir de ese cambio cultural, (mediados del siglo XX) que se produjo en ese país, gran parte de la sociedad occidental comenzó a ejercitar el cambió rápido de habitación con la prohibición de compartir la cama con los padres.
En muchos países asiáticos es frecuente lo contrario y ellos aducen que favorecen la interpendencia y la proximidad familiar.
El colecho está fuertemente asociado con la raza y esto se observa en los porcentajes.
La raza negra lo hace en un 28%, los asiáticos 20 %, solamente el 7 % de la raza blanca, acepta el colecho como una práctica en los primeros años de vida.
Es más alta la prevalencia entre niveles socioeconómicos más bajos.
La pobre salud física del niño esta asociado con una probabilidad aumentada de colecho. La mayoría de los profesionales de la salud enfatizan los riesgos de compartir con los padres la cama. Por lo general se interpreta esta conducta como un posible impedimento al pleno desarrollo de la autonomía e independencia, favoreciendo un “pegoteo” que a su vez facilita el riesgo de problemas de sueño e interfiere con la intimidad y la sexualidad de los padres.
En contraste, en los países asiáticos, aducen que potencian el desarrollo de la interdependencia, conformidad y estrechamiento familiar.
Las madres por lo general en esas culturas lo aprueban porque les permite visualizar al niño mientras duerme. Para ellas el niño es demasiado pequeño para dormir sólo y necesita de la vigilancia de los adultos.
Vamos a seguir comentando este tema tan debatido
Etiquetas:
Sueño en niños
El llanto de los primeros meses
Si usted tiene un niño recién nacido siempre que el llore tendrá que alzarlo y mecerlo.
El llanto siempre debe ser contemplado, y si llora mucho, es esperable que esté sufriendo un cólico.
El bebé con cólicos llora intensamente en los primeros meses.
La mitad de los niños con cólicos lloran por lo menos tres veces por semana, tres horas por día y no menos de tres meses.
En varias culturas asiáticas se los conoce como el llanto de los 100 días.
También se lo denomina como el llanto del atardecer.
Aparece a esa hora del día entre los 14 a 21 días de vida.
En el 80% de los bebes no hay respuesta a ningún tratamiento y nunca deben recibir medicación. Se atenúa de alguna manera colocándolos sobre los hombros, el abdomen y /o meciéndolo.
El tratamiento es armarse de mucha paciencia y en invierno de una Batón bien abrigado.
El llanto siempre debe ser contemplado, y si llora mucho, es esperable que esté sufriendo un cólico.
El bebé con cólicos llora intensamente en los primeros meses.
La mitad de los niños con cólicos lloran por lo menos tres veces por semana, tres horas por día y no menos de tres meses.
En varias culturas asiáticas se los conoce como el llanto de los 100 días.
También se lo denomina como el llanto del atardecer.
Aparece a esa hora del día entre los 14 a 21 días de vida.
En el 80% de los bebes no hay respuesta a ningún tratamiento y nunca deben recibir medicación. Se atenúa de alguna manera colocándolos sobre los hombros, el abdomen y /o meciéndolo.
El tratamiento es armarse de mucha paciencia y en invierno de una Batón bien abrigado.
Etiquetas:
Sueño en niños
El sueño en los niños
1- Si usted espera que su hijo vaya a la cama sin resistirse y duerma toda la noche lo mejor es prevenir los problemas que se pueden presentar a partir de los 6 meses, pues a partir de ese tiempo las dificultades comienzan.
2- Los niños aprenden desde muy temprano que el tiempo de la noche es el tiempo del dormir, y que su cuna es el lugar, salvo que el niño tenga alguna enfermedad relacionada con el sueño, altamente improbable. Los niños son de buen dormir.
2- Los niños aprenden desde muy temprano que el tiempo de la noche es el tiempo del dormir, y que su cuna es el lugar, salvo que el niño tenga alguna enfermedad relacionada con el sueño, altamente improbable. Los niños son de buen dormir.
Etiquetas:
Sueño en niños
lunes, 20 de septiembre de 2010
Como se explica que los recién nacidos duerman entre 16 y 18 hs. día?
Es la época en que el cerebro más crece y el sueño, que es un proceso muy activo, debe aprovechar ese momento.
No hay diferenciación del sueño diurno del nocturno.
Sobre las 18 semanas de vida un núcleo del cerebro (supraquiasmatico), alojado en una región que se llama hipotálamo, comienza a marcar las primeras diferencias entre el sueño diurno y el nocturno.
No hay diferenciación del sueño diurno del nocturno.
Sobre las 18 semanas de vida un núcleo del cerebro (supraquiasmatico), alojado en una región que se llama hipotálamo, comienza a marcar las primeras diferencias entre el sueño diurno y el nocturno.
Etiquetas:
Curiosidades,
Sueño en niños
Breves y diarias - 20/09/10
Los trastornos del sueño a que edad son mas frecuentes?
Aumentan con la edad y los factores asociados como, otras enfermedades, contribuyen en gran parte.
Etiquetas:
Breves y diarias,
Generalidades
Breves y diarias - 20/09/10
Todas la especies tienen diferentes formas de sueño?
Las características de un roedor y de un primate no son distintas.
Aún los humanos no tienen características tan opuestas.
Lo que si es diferente la cantidad de sueño.
Los murciélagos duermen entre 18 a 20 horas mientras los elefantes entre 3 a 4 hs.
Los carnívoros duermen más que los herbívoros que son lo que menos duermen.
En el medio se ubican los omnívoros.
Aún los humanos no tienen características tan opuestas.
Lo que si es diferente la cantidad de sueño.
Los murciélagos duermen entre 18 a 20 horas mientras los elefantes entre 3 a 4 hs.
Los carnívoros duermen más que los herbívoros que son lo que menos duermen.
En el medio se ubican los omnívoros.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
lunes, 13 de septiembre de 2010
Breves y diarias - 13/09/10
Deprivación de sueño
La falta de sueño en forma crónica resulta en un aumento en el índice de errores cometido y esto es más notorio que el cansancio y la fatiga.
La deprivación día a día, provoca un déficit de sueño, un débito, que siempre se paga por lo general con:
La deprivación día a día, provoca un déficit de sueño, un débito, que siempre se paga por lo general con:
- Micro siestas
- Mayor cantidad de respuestas erróneas
- Aumento de equivocaciones por omisión
- A mayor velocidad de la tarea aumenta el numero de errores
- Lentitud en la velocidad de la respuesta
- Adquisición de los aprendizajes mas trabajoso
- Repetición de respuestas inefectivas
- Compromiso de la memoria
Etiquetas:
Breves y diarias
domingo, 12 de septiembre de 2010
Breves y diarias - 12/09/10
Síndrome de la piernas inquietas
Las preguntas claves
- Tiene urgencia en mover sus piernas, con sensación de displacer que acompaña a esa necesidad (prurito, picazón, ardor, etc.)
- Cuando se queda sentado o acostado esa urgencia de mover sus piernas se aumenta.
- Necesita caminar o elongar sus miembros para que la sensación desaparezca o disminuya.
- Esa sensación aumenta al caer la tarde o a la noche.
Etiquetas:
Breves y diarias
Apneas en el niño
El 10 % de los niños entre los 12 meses y 9 años de edad tienen ronquidos y solamente el 1 %, tiene apneas o pausas respiratorias mientras duerme.
Este problema se ubica en un amplio espectro donde en un extremo se coloca el ronquido, y en la otra punta el síndrome de apneas/hipoapneas con somnolencia diurna e insuficiencia cardiaca.
El ronquido simple, es un ruido audible sin apneas, con ausencia de síntomas diurnos y polisomnografia normal.
Es de remarcar que sobre datos exclusivamente clínicos, que surgen de la entrevista, no se puede realizar un diagnóstico con exactitud.
El interrogatorio y el examen no son sensibles para llegar con precisión a determinar el cuadro.
Los roncadores simples no se despiertan de noche, no tienen cefaleas ni trastornos de conducta o escolares. No se quejan de somnolencia diurna.
Por lo general el cuadro de apneas/hipoapneas se asocia con postura inusual en la cama, (hiperextensión del cuello para abrir la vía aérea o postura de plegaria mahometana) se quejan de cefaleas y se asocian a cuadros de inatención como si fuera un síndrome disatencional con el consiguiente trastorno de aprendizaje.
En muchos niños se acentúan los episodios de enuresis (orinarse a la noche mientras estas durmiendo).
Una pléyade de signos y síntomas se presentan según la severidad y que iremos lentamente describiéndolos.
Ambos cuadros por otra parte comparten varios síntomas como el ronquido, congestión nasal, frecuente dolor de garganta, mal aliento e infecciones respiratorias banales.
La polisomnografía constituye la prueba diagnóstica por excelencia ya que establece las diferencias claras entre el ronquido simple y el cuadro de apneas.
Este problema se ubica en un amplio espectro donde en un extremo se coloca el ronquido, y en la otra punta el síndrome de apneas/hipoapneas con somnolencia diurna e insuficiencia cardiaca.
El ronquido simple, es un ruido audible sin apneas, con ausencia de síntomas diurnos y polisomnografia normal.
Es de remarcar que sobre datos exclusivamente clínicos, que surgen de la entrevista, no se puede realizar un diagnóstico con exactitud.
El interrogatorio y el examen no son sensibles para llegar con precisión a determinar el cuadro.
Los roncadores simples no se despiertan de noche, no tienen cefaleas ni trastornos de conducta o escolares. No se quejan de somnolencia diurna.
Por lo general el cuadro de apneas/hipoapneas se asocia con postura inusual en la cama, (hiperextensión del cuello para abrir la vía aérea o postura de plegaria mahometana) se quejan de cefaleas y se asocian a cuadros de inatención como si fuera un síndrome disatencional con el consiguiente trastorno de aprendizaje.
En muchos niños se acentúan los episodios de enuresis (orinarse a la noche mientras estas durmiendo).
Una pléyade de signos y síntomas se presentan según la severidad y que iremos lentamente describiéndolos.
Ambos cuadros por otra parte comparten varios síntomas como el ronquido, congestión nasal, frecuente dolor de garganta, mal aliento e infecciones respiratorias banales.
Hay predisposición en ellos a la obesidad.

La hipertrofia adenoidea amigdalina es la causa mas frecuente y el tratamiento quirúrgico con reservas es de elección.
Aquellos que tienen alto riesgo quirúrgico como son los pacientes con cuadro neurológicos (parálisis cerebral, síndrome de Down obesidad, enfermedades musculares, alteraciones craneofaciales) deben ser siempre evaluados con polisomnografía.
Pese a la cirugía hay una 20 % de pacientes que no resuelven el problema, y son sobre todo aquellos paciente con alteraciones músculo esqueléticas (enfermedades musculares o alteraciones de la conformación de los huesos del macizo craneofacial).
Etiquetas:
Niños,
Sueño en niños
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Los adolescentes y el sueño
Por lo general a esta edad se convive con un débito de sueño. Día tras día se suman las horas que le retaceamos al sueño. O sea una verdadera deprivación.
Como resultado de esa conducta la somnolencia diurna que soportan los jóvenes es uno de los síntomas.
También se observa lentitud en las reacciones, debilidad irritable, enlentecimiento en los procedimientos, cognición comprometida con disminución de la memoria e inatención.
La somnolencia según encuestas realizadas en USA nos dicen que entre los 10 y 13 años, el 54 % de los jóvenes reportan querer más horas de sueño.
El 25 % refirió dormir 6 hs. día y solo el 15 % duerme por noche 8 horas y media.
Los padres han dejado de controlar la ida a la cama, sobre todo en el secundario, donde los chicos pierden en promedio (de la primaria a la secundaria) dos horas de sueño.
Se promueve que los adolescentes necesitan mayor cantidad de horas del sueño que los púberes y que esa es una necesidad dictada por la fisiología en esa etapa de la vida.
¿Usted iría a trabajar a las 4 de la mañana?
Eso es lo que ocurre a un joven que se duerme a las 12/1 de la madrugada y va al colegio a las 7:30 hs.
Esa hora es la que le hubiera correspondido a etapas de sueño rem.
Por consiguiente los aprendizajes son mas lentos, su atención es débil y su estado de humor inestable.
Para tratar de solucionar este problema se sugiere que los padres retomen un adecuado sentido de autoridad y
y recordar que cada uno tienen una performance acorde a como es su descanso nocturno. Al ir mucho mas tarde que lo aconsejable a dormir, el colegio sincronizador de tiempo, infaltable, expone a cara descubierta la dificultad que provoca la deuda crónica de sueño.
¿Falta un debido esclarecimiento de las partes intervinientes?
Como resultado de esa conducta la somnolencia diurna que soportan los jóvenes es uno de los síntomas.
También se observa lentitud en las reacciones, debilidad irritable, enlentecimiento en los procedimientos, cognición comprometida con disminución de la memoria e inatención.
La somnolencia según encuestas realizadas en USA nos dicen que entre los 10 y 13 años, el 54 % de los jóvenes reportan querer más horas de sueño.
El 25 % refirió dormir 6 hs. día y solo el 15 % duerme por noche 8 horas y media.
Los padres han dejado de controlar la ida a la cama, sobre todo en el secundario, donde los chicos pierden en promedio (de la primaria a la secundaria) dos horas de sueño.
Se promueve que los adolescentes necesitan mayor cantidad de horas del sueño que los púberes y que esa es una necesidad dictada por la fisiología en esa etapa de la vida.
¿Usted iría a trabajar a las 4 de la mañana?
Eso es lo que ocurre a un joven que se duerme a las 12/1 de la madrugada y va al colegio a las 7:30 hs.
Esa hora es la que le hubiera correspondido a etapas de sueño rem.
Por consiguiente los aprendizajes son mas lentos, su atención es débil y su estado de humor inestable.
Para tratar de solucionar este problema se sugiere que los padres retomen un adecuado sentido de autoridad y
- se incrementen las horas del sueño,
- promover un inicio de horas de clases mas tarde como sucede en otros países,
- utilizar luz brillante en horarios de mañana,
- reducir la exposición de la luz a la tarde
y recordar que cada uno tienen una performance acorde a como es su descanso nocturno. Al ir mucho mas tarde que lo aconsejable a dormir, el colegio sincronizador de tiempo, infaltable, expone a cara descubierta la dificultad que provoca la deuda crónica de sueño.
¿Falta un debido esclarecimiento de las partes intervinientes?
Etiquetas:
Sueño en adolescentes
martes, 7 de septiembre de 2010
Lo que usted debe saber acerca de las apneas del sueño
- Las apneas del sueño es el mas común de los cuadros que sufren los humanos cuando duermen.
- Los portadores de las apneas tienen mas accidentes de tránsito.
- Son mas obesos en comparación con el resto de la población, aunque eso no siempre es así.
- Las parejas que comparten el lecho con ellos relatan que roncan mucho y que hacen pausas respiratorias en la noche mientras duermen.
- Rara vez se levantan con sensación de haber tenido un sueño reparador y se duermen con facilidad cuando se relajan en un sillón o leyendo o viendo televisión.
- Los chóferes de colectivos de larga distancia y los de camiones que están afectados por este cuadro son de altísimo riesgo.
- Bajar de peso y no consumir alcohol, ayuda a disminuir los síntomas.
- El tratamiento de elección es el uso del Cpap con una máscara nasal que se pone sobre la nariz cuando se duerme y ayuda a regular la respiración.
Etiquetas:
Curiosidades
Protodisomnias (PD)
La disomnia en el adulto es un trastorno primario del sueño o de la vigilia caracterizado por dificultades en la iniciación y/o mantenimiento del sueño.
En los dos primeros años de vida se intenta denominar al cuadro que impide la iniciación del sueño o el mantenimiento como Protodisomnia.
Hay que reconocer que el término no se ha impuesto en el lenguaje médico.
Los padres, con sus intervenciones, generan o facilitan los trastornos de la iniciación y mantenimiento del sueño.
Quién no ha sido padre o madre de un niño, que en sus primeros años, no quiere ir a la cama, se despierta incontables veces por noche.
Entre un 35 a 45 % de los padres reportan este trastorno en el dormir de sus hijos.
El sueño es un proceso que se aprende a través de la experiencia que provocan los despertares nocturnos.
Todos tenemos despertares nocturnos y luego retomamos el sueño.
En las edades tempranas estos eventos son mas frecuentes y en los niños, se cree que 5 a 6 veces por noche confirmado por videos, ellos se despiertan y un 70% retoma el sueño sin dificultad, mientras que el tercio restante presenta protodisomnia.
Los factores que se asocian o acompañan son la incorrecta nutrición, el temperamento, la falta de confort, la conflictividad familiar y la depresión en la madre.
Se ha intentado definir los grados de severidad sabiendo que depende mucho de cómo son los padres
1. perturbación un problema normal que no necesita intervención.
2. disturbio un paso previo al desórden que necesita sugerencias.
3. desórden problema complejo que avizora la posibilidad de que en el futuro el niño tenga una disomnia . Necesaria intervención médica.
Lo que relaciona mejor las dificultades en mantener el sueño es la manera en que los padres inician la ida a la cama. Cómo intentan tratar de hacer dormir al niño.
El “bedtime” es crucial y es el origen casi siempre del problema que crece como bola de nieve hasta la cronicidad y sin medidas por parte de los adultos que yacen superados.
Las PD se ven favorecidas en los niños que tienen horarios caóticos, duermen en cualquier lugar, van a la cama en los mismos horarios que van los adultos, concurren con ellos a las fiestas nocturnas, etc..
No se debe usar medicación en las PD
Las estadísticas del uso de hipnóticos en niños demuestra que lamentablemente si se usan.
El tratamiento se apoya en los cambios de hábitos y la colaboración de los padres es fundamental.
En los dos primeros años de vida se intenta denominar al cuadro que impide la iniciación del sueño o el mantenimiento como Protodisomnia.
Hay que reconocer que el término no se ha impuesto en el lenguaje médico.
Los padres, con sus intervenciones, generan o facilitan los trastornos de la iniciación y mantenimiento del sueño.
Quién no ha sido padre o madre de un niño, que en sus primeros años, no quiere ir a la cama, se despierta incontables veces por noche.
Entre un 35 a 45 % de los padres reportan este trastorno en el dormir de sus hijos.
El sueño es un proceso que se aprende a través de la experiencia que provocan los despertares nocturnos.
Todos tenemos despertares nocturnos y luego retomamos el sueño.
En las edades tempranas estos eventos son mas frecuentes y en los niños, se cree que 5 a 6 veces por noche confirmado por videos, ellos se despiertan y un 70% retoma el sueño sin dificultad, mientras que el tercio restante presenta protodisomnia.
Los factores que se asocian o acompañan son la incorrecta nutrición, el temperamento, la falta de confort, la conflictividad familiar y la depresión en la madre.
Se ha intentado definir los grados de severidad sabiendo que depende mucho de cómo son los padres
1. perturbación un problema normal que no necesita intervención.
2. disturbio un paso previo al desórden que necesita sugerencias.
3. desórden problema complejo que avizora la posibilidad de que en el futuro el niño tenga una disomnia . Necesaria intervención médica.
Lo que relaciona mejor las dificultades en mantener el sueño es la manera en que los padres inician la ida a la cama. Cómo intentan tratar de hacer dormir al niño.
El “bedtime” es crucial y es el origen casi siempre del problema que crece como bola de nieve hasta la cronicidad y sin medidas por parte de los adultos que yacen superados.
Las PD se ven favorecidas en los niños que tienen horarios caóticos, duermen en cualquier lugar, van a la cama en los mismos horarios que van los adultos, concurren con ellos a las fiestas nocturnas, etc..
No se debe usar medicación en las PD
Las estadísticas del uso de hipnóticos en niños demuestra que lamentablemente si se usan.
El tratamiento se apoya en los cambios de hábitos y la colaboración de los padres es fundamental.
Etiquetas:
Sueño en niños
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Los trabajadores por turnos
La especie humana es diurna y el cuerpo y la mente han sido diseñadas para tener un descanso total a la noche y una actividad plena durante el día.
Es muy difícil mantener lo contrario.
Actualmente en los países desarrollados el 25 % de la fuerza del trabajo son personas que trabajan de noche o tienen turnos rotativos.
Con esta modalidad en las sociedades modernas el hombre cambió sus horarios habituales o “guías diurnas” y sus ritmos diarios endógenos, secreción de hormonas, cortisol, melatonina, la hormona de crecimiento, jugo gástrico, etc., continuaron como estaban programados.
Este disbalance desde ya trae aparejado un sinnúmero de alteraciones aunque no se expresa en todos de la misma forma.
Son propensos a tener mayor cantidad de accidentes sobre todo cuando salen de un horario nocturno y tienen que recorrer largos trayectos mientras conducen hacia sus casas.
Hay propensión a enfermedades gastrointestinales, psíquicas y a la obesidad entre otras cuantas.
No son aconsejables en la programación del trabajo los turnos prolongados o los descansos muy extensos.
Los trabajadores por turnos soportan este tipo de horarios con consecuencias mas negativas después de los 40 años.
Etiquetas:
Curiosidades
domingo, 29 de agosto de 2010
Sexomnia o conductas sexuales atípicas durante el sueño
(La literatura médica anglosajona utiliza el termino sleepsex)
Estos episodios ocurren durante el sueño, son llamadas parasomnias y se presentan con manifestaciones sexuales diversas.
Son mas frecuentes en sueño No Rem.
Hay que recordar que cuando dormimos se ponen en marcha millones de neuronas con sus redes, siendo de tal complejidad este mecanismo, que lo raro es que no se produzcan mas a menudo estos cuadros confusionales.
Las sexsomnias, abarcan las conductas sexuales durante el sueño, llamativas, a veces sorprendentes que fueron descriptas en 1891.
En el cine se ha visto este tipo de evento en el Secreto de la Montaña, cuando duermen juntos los cowboys en la bolsa de dormir.
En la muy conocida serie del Dr. House hay un episodio muy reciente donde se trata este cuadro.
El listado de conductas encubiertas por la conciencia que se provocan durante el sueño son múltiples, luego mencionaremos algunas.
Son mas frecuentes en sueño No Rem.
Hay que recordar que cuando dormimos se ponen en marcha millones de neuronas con sus redes, siendo de tal complejidad este mecanismo, que lo raro es que no se produzcan mas a menudo estos cuadros confusionales.
Las sexsomnias, abarcan las conductas sexuales durante el sueño, llamativas, a veces sorprendentes que fueron descriptas en 1891.
En el cine se ha visto este tipo de evento en el Secreto de la Montaña, cuando duermen juntos los cowboys en la bolsa de dormir.
En la muy conocida serie del Dr. House hay un episodio muy reciente donde se trata este cuadro.
El listado de conductas encubiertas por la conciencia que se provocan durante el sueño son múltiples, luego mencionaremos algunas.
- Orgasmos con brusca pérdida del tono muscular.
- Masturbación compulsiva mientras duerme.
- Relaciones sexuales durante el sueño profiriendo gritos o hablando o haciendo ruidos guturales.
- Hipersomnia con hipersexualidad de días a semanas de duración (síndrome de Kleine Levin).
- Insomnio pertinaz con hipersexualidad.
- Movimientos pélvicos y otras conductas sexuales en el sueño.
- Ataques de sexomnia durante apneas con ronquidos.
- Piernas inquietas con ataques de sleepsex.
miércoles, 25 de agosto de 2010
Las pesadillas
Es un sueño que despierta por su contenido.
Viene cargado de miedo desde las etapas del sueño Rem.
Siempre el contenido de la pesadilla es de tinte amenazador y de peligro.
En el Rem, vale recordar que los músculos pierden su tono, estamos paralizados sin movimientos posibles en la cama, lo que nos impide actuar el sueño.
La diferencia con los terrores nocturnos del sueño lento profundo es que en las pesadillas hay un recuerdo total o casi total de lo soñado.
Las diazepinas disminuyen el porcentaje del recuerdo de lo que soñamos.
El tratamiento farmacológico no siempre es necesario.
Viene cargado de miedo desde las etapas del sueño Rem.
Siempre el contenido de la pesadilla es de tinte amenazador y de peligro.

En esa etapa es precisamente durante la cual soñamos.
Si se nos despierta en ese momento recordamos el sueño.
El 50 % de los niños hasta los 5 años tienen pesadillas y ellas decrecen suavemente con la edad.
Son mas frecuentes en mujeres.
Algunas drogas anti parkinsonianas, como la L dopa aumentan las pesadillas, así como los betabloqueantes.
Hay que recordar que el Rem aparece a los 90 minutos de haber iniciado el sueño y se repite en intervalos regulares a lo largo de toda la noche.
Se incrementa en el último tercio de la noche y alcanza entre una 20 a 25 % del tiempo total del sueño.
Los procesos traumáticos facilitan la aparición de las pesadillas y estas constituyen un elemento valioso porque pueden ayudar al manejo mas eficiente del trauma sufrido.
En los procesos de stress postraumático cuando no se hace un conveniente tratamiento es probable que las pesadillas continúen en forma crónica.
En ciertas personas los episodios descriptos pueden anticipar la aparición de un brote psicótico.
Las personas que sufren muchas pesadillas sin antecedentes psicopatológicos importantes por lo general son creativos, confiables y de buena socialización.
Son vulnerables a los desequilibrios emocionales y propensos a permitir que se aprovechen de ellos.
No son hostiles ni miedosos como uno podría suponer de sus sueños y expresan lo opuesto de la obsesividad, rigidez y estructuración.
Los tratamientos psicológicos si fueran necesarios deben ser realizados para potenciar su autoestima y reconocer sus límites.
Las diazepinas disminuyen el porcentaje del recuerdo de lo que soñamos.
El tratamiento farmacológico no siempre es necesario.
Etiquetas:
Curiosidades
El dormir agitado “Las parasomnias”
El sonambulismo, los terrores nocturnos y el despertar confusional son conductas extrañas, inapropiadas que ocurren en la primera mitad de la noche, sobre todo en las primeras horas cuando los humanos transitamos por etapas de sueño profundo.
Esto sucede en niños y jóvenes (recordar que el sueño profundo se gasta con la edad) y se debe específicamente que al pasar de la etapa profunda a etapas del dormir mas livianas esa transición es borrosa, no se delimita claramente y los pacientes están como medios despiertos.
Se provoca luego un desorden, despertares parciales pueden ser por lo general calmos, quietos. Otras veces son violentos, hiperactivos de difícil control para los que espectan el episodio.
Otras características son la fuerte carga hereditaria y la total amnesia del hecho ocurrido.
Si usted insiste en despertarlos frecuentemente logra los efectos contrarios a los perseguidos. Se enojan más y la irritabilidad confusional se acrecienta.
Desde el punto de vista motor la conducta es normal pero la conciencia esta obtusa, confundida, no lúcida.
Pueden observarse uno a varios episodios nocturnos y los factores precipitantes son la fatiga, la deprivación de sueño, el alcohol y el consumo de drogas, así como esquemas de vigilia - sueño caóticos.
Los factores psicológicos pueden ocasionar una alteración que favorece los despertares.
La incidencia del sonambulismo:
El mas frecuente de todos alcanza al 40% en los primeros años, y decrece al 30% a los 3 años y llega al 10% a los 12 años.
Las parasomnias se deben estudiar si surgen sospechas de epilepsia o apneas del sueño por respiración con pausas y ronquidos o movimientos de piernas periódicos del sueño que desencadenan los despertares.
Para ese diagnóstico de certeza la polisomnografia es el estudio de elección. Se hace durante la noche mientra el paciente duerme en forma natural, sin medicación. No es un método invasivo ni doloroso y se exploran señales cerebrales, respiratorias, musculares, cardiológicas, nivel de oxigeno, etc.
A partir de una precisión diagnóstica se puede elaborar el tratamiento y no subestimar un cuadro que puede traer consecuencias imprevisibles.
Esto sucede en niños y jóvenes (recordar que el sueño profundo se gasta con la edad) y se debe específicamente que al pasar de la etapa profunda a etapas del dormir mas livianas esa transición es borrosa, no se delimita claramente y los pacientes están como medios despiertos.
Se provoca luego un desorden, despertares parciales pueden ser por lo general calmos, quietos. Otras veces son violentos, hiperactivos de difícil control para los que espectan el episodio.
Otras características son la fuerte carga hereditaria y la total amnesia del hecho ocurrido.
Si usted insiste en despertarlos frecuentemente logra los efectos contrarios a los perseguidos. Se enojan más y la irritabilidad confusional se acrecienta.
Desde el punto de vista motor la conducta es normal pero la conciencia esta obtusa, confundida, no lúcida.
Pueden observarse uno a varios episodios nocturnos y los factores precipitantes son la fatiga, la deprivación de sueño, el alcohol y el consumo de drogas, así como esquemas de vigilia - sueño caóticos.
Los factores psicológicos pueden ocasionar una alteración que favorece los despertares.
La incidencia del sonambulismo:
El mas frecuente de todos alcanza al 40% en los primeros años, y decrece al 30% a los 3 años y llega al 10% a los 12 años.
Las parasomnias se deben estudiar si surgen sospechas de epilepsia o apneas del sueño por respiración con pausas y ronquidos o movimientos de piernas periódicos del sueño que desencadenan los despertares.
Para ese diagnóstico de certeza la polisomnografia es el estudio de elección. Se hace durante la noche mientra el paciente duerme en forma natural, sin medicación. No es un método invasivo ni doloroso y se exploran señales cerebrales, respiratorias, musculares, cardiológicas, nivel de oxigeno, etc.
A partir de una precisión diagnóstica se puede elaborar el tratamiento y no subestimar un cuadro que puede traer consecuencias imprevisibles.
Etiquetas:
Curiosidades
martes, 24 de agosto de 2010
La respiración durante el sueño...
Las pausas respiratorias y los ronquidos aumentan con los años.
Por consiguiente tenemos mayor dificultad para respirar mientras dormimos y eso nos hace despertarnos mas frecuentemente y estar mas somnolientos durante el día.
El ronquido afecta al 40 % de las personas adultas y es mucho mas común en adultos mayores y con sobrepeso.
Roncar no solamente aumenta los despertares y causa somnolencia sino que es motivo de serias dificultades con su pareja.
Hay tres tipos de Apneas: las obstructivas, las centrales y una combinación de ambas llamadas mixtas (que para algunos son todas).
Las apneas obstructivas se producen cuando el aire entra y la vía aérea esta parcial o totalmente ocluida por tejido graso que la rodea o por colapso de la vía a ese nivel.
Se acompaña de un fuerte ronquido que produce el aire a pasar por la oclusión parcial.
La obstrucción provoca micro despertares innumerables veces por hora de sueño, lo cual asegura que a la mañana siguiente el paciente se levante como si no hubiera dormido y la somnolencia diurna sea excesiva (ver en el blog la escala de Eppworth).
Las apneas centrales son menos frecuentes. Hay una cesación total del patrón ventilatorio y el cerebro no envía las señales para el inicio del proceso respiratorio.
Ambas centrales y obstructivas cohabitan en el síndrome de apneas nocturnas del sueño.
Los paciente muy obesos cuando duermen en supino suelen presentar con asiduidad apneas centrales.
Las personas con grados importantes de insuficiencia cardíaca presentan un cuadro con apneas centrales predominantes que provocan alteraciones del sueño de grado intenso con consecuencias diurnas físicas y mentales.
Por consiguiente tenemos mayor dificultad para respirar mientras dormimos y eso nos hace despertarnos mas frecuentemente y estar mas somnolientos durante el día.
El ronquido afecta al 40 % de las personas adultas y es mucho mas común en adultos mayores y con sobrepeso.
Roncar no solamente aumenta los despertares y causa somnolencia sino que es motivo de serias dificultades con su pareja.
Hay tres tipos de Apneas: las obstructivas, las centrales y una combinación de ambas llamadas mixtas (que para algunos son todas).
Las apneas obstructivas se producen cuando el aire entra y la vía aérea esta parcial o totalmente ocluida por tejido graso que la rodea o por colapso de la vía a ese nivel.
Se acompaña de un fuerte ronquido que produce el aire a pasar por la oclusión parcial.
La obstrucción provoca micro despertares innumerables veces por hora de sueño, lo cual asegura que a la mañana siguiente el paciente se levante como si no hubiera dormido y la somnolencia diurna sea excesiva (ver en el blog la escala de Eppworth).
Las apneas centrales son menos frecuentes. Hay una cesación total del patrón ventilatorio y el cerebro no envía las señales para el inicio del proceso respiratorio.
Ambas centrales y obstructivas cohabitan en el síndrome de apneas nocturnas del sueño.
Los paciente muy obesos cuando duermen en supino suelen presentar con asiduidad apneas centrales.
Las personas con grados importantes de insuficiencia cardíaca presentan un cuadro con apneas centrales predominantes que provocan alteraciones del sueño de grado intenso con consecuencias diurnas físicas y mentales.
lunes, 23 de agosto de 2010
Breves y diarias - 23/08/10
Escala de somnolencia de Eppworth
Cuán probable es que se quede dormido o dormite en las siguientes situaciones.
Se refiere en tiempo mas o menos reciente.
Utilice la siguiente puntuación como la más adecuada a cada planteo.
0 = ninguna chance
1 = leve chance de dormirse
2 = chance moderada de dormirse
3 = alta chance de dormitarse \\
Sentado y leyendo
Mirando televisión
Sentado inactivo en un lugar público
Como pasajero en transporte por una hora sin comer
Acostándose en la tarde
Sentado y conversando con alguien
Sentado después de comer sin alcohol
En un auto parado por minutos en el tráfico.
En suma
1-6 -usted esta bien con su sueño
7-8 – su puntaje es promedio
9 o más- usted debe consultar a un especialista
Se refiere en tiempo mas o menos reciente.
Utilice la siguiente puntuación como la más adecuada a cada planteo.
0 = ninguna chance
1 = leve chance de dormirse
2 = chance moderada de dormirse
3 = alta chance de dormitarse \\
Sentado y leyendo
Mirando televisión
Sentado inactivo en un lugar público
Como pasajero en transporte por una hora sin comer
Acostándose en la tarde
Sentado y conversando con alguien
Sentado después de comer sin alcohol
En un auto parado por minutos en el tráfico.
En suma
1-6 -usted esta bien con su sueño
7-8 – su puntaje es promedio
9 o más- usted debe consultar a un especialista
Etiquetas:
Breves y diarias,
Guías prácticas para ayuda
La memoria y la deprivación de sueño
La memoria se compromete con la falta de sueño
Hay aspectos de la memoria que dependen mucho del sueño.
Se aceptan dos estadios por el cual transitamos, la vigilia y el sueño.
Este último tiene dos etapas diferentes el Rem (el 20 % de la noche mientras soñamos y el No Rem con su períodos de sueño liviano (1 y 2) y profundo (3 y 4).
Después de unos meses de vida todos comenzamos a dormirnos en No Rem y recién a los 90 minutos aparece el sueño Rem : el primer Rem es breve y vuelve en intervalos de cada 90 minutos a lo largo de la noche. En el último tercio aumenta en su densidad.
Por lo tanto los distintos estadios son disociables y con disímiles funciones
El sueño es por lo tanto un proceso activo y heterogéneo.
La deprivación es aquella que todos los días atraviesan adolescentes, médicos de guardia, enfermeras,
bomberos, trabajadores por turnos, etc.
Siempre la deprivación afecta el humor y genera fatiga.
Mas aún aumentan los errores
El listado de los factores negativos serian los siguientes:
Hay aspectos de la memoria que dependen mucho del sueño.
Se aceptan dos estadios por el cual transitamos, la vigilia y el sueño.
Este último tiene dos etapas diferentes el Rem (el 20 % de la noche mientras soñamos y el No Rem con su períodos de sueño liviano (1 y 2) y profundo (3 y 4).
Después de unos meses de vida todos comenzamos a dormirnos en No Rem y recién a los 90 minutos aparece el sueño Rem : el primer Rem es breve y vuelve en intervalos de cada 90 minutos a lo largo de la noche. En el último tercio aumenta en su densidad.
Por lo tanto los distintos estadios son disociables y con disímiles funciones
El sueño es por lo tanto un proceso activo y heterogéneo.
La deprivación es aquella que todos los días atraviesan adolescentes, médicos de guardia, enfermeras,
bomberos, trabajadores por turnos, etc.
Siempre la deprivación afecta el humor y genera fatiga.
Mas aún aumentan los errores
El listado de los factores negativos serian los siguientes:
- Microsiestas involuntarias
- Respuestas erróneas
- Errores por omisión
- A mayor velocidad mayor cantidad de errores
- Conductas perseverativas e inefectivas
- Lentitud en las respuestas
- Aprendizajes nuevo enlentecido
- Aumento de las conductas negligentes
Etiquetas:
Curiosidades
El sueño en los adultos mayores – Nota 2
Hay dos fuerzas que nos conducen al sueño. Por un lado las horas QUE VIVIMOS DESPIERTOS y que a medida que pasan nos van "preparando" para dormir y por el otro lado el ritmo de 24 hs. con el ciclo del día y la noche que inexorablemente nos conducen hacia el sueño, son ambas fuerzas, fisiologicas y que deben estar muy bien entrelazadas, armonizadas, equilibradas para el logro de una noche perfecta, reparadora, tan necesaria para nuestras vidas.
Ya grandes, un ligero desacople, provocan que vayamos mas temprano a la cama, a veces en horarios inusuales lo que hace que nos levantemos al alba cuando todos duermen.
Se observa una mayor propensión a las siestas, lo que de alguna forma trae algún inconveniente con el inicio del sueño.
Por década de vida, luego de los 40 años, se pierden 27 minutos de tiempo total de sueño.
Y para colmo no aparecen ya las etapas de sueño profundo, etapas 3 y 4, lo que hace al sueño superficial y con posibilidades de fragmentarse por micro despertares.
Ya grandes, un ligero desacople, provocan que vayamos mas temprano a la cama, a veces en horarios inusuales lo que hace que nos levantemos al alba cuando todos duermen.
Se observa una mayor propensión a las siestas, lo que de alguna forma trae algún inconveniente con el inicio del sueño.
Por década de vida, luego de los 40 años, se pierden 27 minutos de tiempo total de sueño.
Y para colmo no aparecen ya las etapas de sueño profundo, etapas 3 y 4, lo que hace al sueño superficial y con posibilidades de fragmentarse por micro despertares.
Etiquetas:
Adultos mayores,
Sueño en adultos
viernes, 20 de agosto de 2010
Breves y diarias - 20/08/10
Patología
Las guías de práctica de la Asociación Americana de desórdenes del sueño estableció las indicaciones para la solicitud de las polisomnografías
Las guías de práctica de la Asociación Americana de desórdenes del sueño estableció las indicaciones para la solicitud de las polisomnografías
- Roncadores frecuentes con somnolencia diurna.
- Hipersomnia y súbita pérdida del tono muscular de alguna parte del cuerpo.
- Pausas o irregularidades de la respiración durante el sueño.
- No hay alteraciones importantes en los hábitos del sueño.
- Sospecha de movimientos periódicos de piernas .
- Conducta violenta durante el sueño.
- Despertar brusco durante el sueño.
- Arritmias, hipertensión coronarios como condiciones comórbidas.
- Control de Cpap.
Etiquetas:
Breves y diarias
Breves y diarias - 20/08/10
Se duerme con diferentes partes del cerebro.
Las redes neuronales son diferentes según sea el tipo de sueño que necesitamos en ese periodo.
La zona “entrante” es probable que sea la que mas trabajo tuvo en la etapa de vigilia.
O sea la que tiene que procesar lo que hizo.
Las redes neuronales son diferentes según sea el tipo de sueño que necesitamos en ese periodo.
La zona “entrante” es probable que sea la que mas trabajo tuvo en la etapa de vigilia.
O sea la que tiene que procesar lo que hizo.
Etiquetas:
Breves y diarias
Como detectar si Ud. tiene trastornos del sueño?
Una visión rápida
Trate de contestar estas preguntas
- A que hora Ud. va normalmente a dormir y a que hora se despierta?
- Cuán a menudo Ud. no puede conciliar su sueño?
- Cuantas veces se despierta por noche?
- Cuándo se despierta en la mitad de la noche tiene problemas en volver a dormirse?
- Su pareja se queja de que Ud. ronca, o que hace pausas o que se ahoga como si no pudiera respirar?
- Su pareja se queja de que Ud. patea durante el sueño o que sacude sus piernas?
- Ud. se ha levantado de noche, caminando dentro o fuera de la casa, o agrediendo a terceros u otras conductas impropias sin tener conciencia de lo sucedido?
- Ud. esta cansado o tiene propensión al sueño durante el día?
- Duerme una o mas siestas en el día?
- Ud. se queda dormido sin planearlo?
- Cuántas horas necesita dormir para sentirse bien?
- Toma medicación para dormir?
Etiquetas:
Guías prácticas para ayuda
martes, 17 de agosto de 2010
Caso clínico - Ejemplo 1
B.M. varón de 17 meses que en dos ocasiones en forma abrupta deja de respirar, cae hacia atrás ,inicia un llanto “que no puede largar, según la madre, se pone azul, y se coloca en una posición de hiperextensión ; al cabo de unos segundos comienza a tener convulsiones generalizadas.
Cesan en 1 a 2 minutos, con una relajación total, y el niño entra en un sueño profundo del cual se despierta a los 20 minutos.
En ambas ocasiones el proceso fue disparado por una caída.
Según los abuelos al padre le había pasado algo similar de pequeño y además tuvo dos convulsiones de discutido origen febril en los primeros años.
En el examen despierto, es un niño normal, que cumple con las pautas madurativas de su edad cronológica desde el plano motor, y de conexión. Palabras sueltas con adecuada comprensión de ordenes simples
1. Diagnóstico y diagnóstico diferencial
2. Evaluación y manejo
Cesan en 1 a 2 minutos, con una relajación total, y el niño entra en un sueño profundo del cual se despierta a los 20 minutos.
En ambas ocasiones el proceso fue disparado por una caída.
Según los abuelos al padre le había pasado algo similar de pequeño y además tuvo dos convulsiones de discutido origen febril en los primeros años.
En el examen despierto, es un niño normal, que cumple con las pautas madurativas de su edad cronológica desde el plano motor, y de conexión. Palabras sueltas con adecuada comprensión de ordenes simples
1. Diagnóstico y diagnóstico diferencial
2. Evaluación y manejo
Etiquetas:
Descripción de algunos cuadros clínicos
Buenos hábitos de sueño
La guía siguiente es útil para aplicar a cualquier tipo de trastorno del sueño:
• Siempre trate de levantarse a la misma hora.
• Vaya a la cama cuando tenga sueñ0.
• Adopte técnicas de relajación pre sueño, como baños lecturas, o luz tenue.
• Si bien el ejercicio debe ser regularmente realizad, evite ejercicios fuertes 6 hs. antes de ir a la cama y 4 h. no haga caminatas prolongadas.
• Guarde en sus hábitos de alimentación esquemas de tiempo regulares.
• Antes de ir a la cama, por lo menos 5 horas evite la cafeína.
• El tabaco retarda la aparición del sueño.
• El alcohol provoca microdespertares nocturno. Uno se duerme rápidamente pero se despierta muchas veces durante el transcurso de la noche.
• Siempre trate de levantarse a la misma hora.
• Vaya a la cama cuando tenga sueñ0.
• Adopte técnicas de relajación pre sueño, como baños lecturas, o luz tenue.
• Si bien el ejercicio debe ser regularmente realizad, evite ejercicios fuertes 6 hs. antes de ir a la cama y 4 h. no haga caminatas prolongadas.
• Guarde en sus hábitos de alimentación esquemas de tiempo regulares.
• Antes de ir a la cama, por lo menos 5 horas evite la cafeína.
• El tabaco retarda la aparición del sueño.
• El alcohol provoca microdespertares nocturno. Uno se duerme rápidamente pero se despierta muchas veces durante el transcurso de la noche.
Etiquetas:
Guías prácticas para ayuda
Que son las parasomnias?
Son conductas indeseables, displacenteras que ocurren en el sueño en forma exclusiva o casi predominante.
Son fenómenos que muestran una variable cantidad de conductas.
Se puede interpretar como un estado de disociación del sueño, donde en ese momento se observa un cerebro parcialmente despierto conviviendo con otra parte semi dormida. No se observa una conciencia de lo que ocurre.
Dado lo complejo de los acontecimiento cerebrales que ocurren durante el sueño, lo que sorprende es que no sean mas frecuentes estas conductas.
En las diferentes etapas que transitamos cuando comenzamos a dormir hay momentos de transición de una etapa a otra y este es el momento elegido para que aparezcan estoas conductas atípicas.
Usted seguramente las ha visto o las conoce. Las más frecuentes son el sonambulismo, los terrores nocturnas, el bruxismo, la parálisis del sueño, etc….
Son fenómenos que muestran una variable cantidad de conductas.
Se puede interpretar como un estado de disociación del sueño, donde en ese momento se observa un cerebro parcialmente despierto conviviendo con otra parte semi dormida. No se observa una conciencia de lo que ocurre.
Dado lo complejo de los acontecimiento cerebrales que ocurren durante el sueño, lo que sorprende es que no sean mas frecuentes estas conductas.
En las diferentes etapas que transitamos cuando comenzamos a dormir hay momentos de transición de una etapa a otra y este es el momento elegido para que aparezcan estoas conductas atípicas.
Usted seguramente las ha visto o las conoce. Las más frecuentes son el sonambulismo, los terrores nocturnas, el bruxismo, la parálisis del sueño, etc….
Etiquetas:
Curiosidades
Las mujeres y el sueño
El sueño de la mujeres por lo general es mas superficial que el de los hombres.
La mujer se duerme antes que el hombre, duerme mas y puede sentirse no satisfecha luego de una noche de sueño normal.
Tiene mayor cantidad de despertares breves.
También suele suceder que rara vez se quejan de somnolencia diurna y que es mas frecuente que se muestren fatigadas o con falta de energía.
La falta de las debidas horas de sueño no es lo mismo según la edad. La mujer lo siente más hacia los 20 a 30 años y en edades mas avanzadas lo tolera mejor.
Es probable que esto este provocado por las diferentes actividades de trabajo (en la casa y como mamá ) que debe hacer una mujer cuando es joven.
Los eventos de la vida, cuadros depresivos, enfermedades, malos hábitos de sueño, uso de medicación y cambios hormonales son factores comunes que alteran el sueño.
De los casi 100 diferentes conocidos desórdenes de sueño que afectan al ser humano, describiremos los mas frecuentes que afectan a las mujeres.
El insomnio
Esta definido por dificultad en iniciar el sueño o permanecer dormido o levantarse temprano o sentirse como si no hubiera descansado al despertarse.
Afecta al 10 % de la población mundial y se rotula como crónico cuando lleva mas de tres meses de evolución y afecta a una persona más de 3 veces por semana.
Las mujeres tienen mas insomnio que los varones.
La depresión, el stress y el uso de otras medicaciones favorece su aparición.
Las apneas obstructivas
Se producen cuando el tejido de la faringe por detrás de la garganta se colapsa, bloquea así la vía aérea impidiendo el paso del aire y provocando una apnea o pausa respiratoria.
Cuando la obstrucción es parcial el ruido del aire provoca el ronquido al pasar por el sitio semi obstruido.
Este cuadro es mucho mas frecuente en varones.
En la menopausia se observa el síndrome de resistencia aumentada de la vía aérea superior, que muestra microdespertares sin apneas en la polisomnografía y que no son percibidos por la conciencia del paciente. Se traducen luego una fatiga y somnolencia diurna. Una enfermedad que facilita la aparición de este cuadro es el hipotiroidismo.
El síndrome de la piernas inquietas
Al caer la tarde aprovechando la caída del sol se instala una necesidad urgente de mover las piernas, con dolor, o picazón o piel de gallina, o necesidad de rascarse hasta lastimarse. Los enfermos se frotan, usan toallas húmedas etc., tratando de aliviar el disconfort que se siente en los miembros inferiores.
Empeora con el reposo y se mitiga con el movimiento.
Ocurre dos veces mas en mujeres, esta relacionado con el déficit de hierro, aumenta en frecuencia durante el embarazo y siempre produce alteraciones en el sueño.
El comer en forma compulsiva
Son repetidos episodios de comer y beber en forma no controlada cuando se despierta a la noche aunque la persona este parcialmente despierta.
La gran mayoría son mujeres.
Los calambres nocturnos
Sin causa aparente que los provoque aparecen en el medio de la noche y no calman con ninguna medicación.
No hay a la fecha evidencia científica que el magnesio u otras medicaciones lo alivien.
El estiramiento muscular antes de ir a la cama los puede aliviar.
Las pesadillas (nightmares)
Son sueños vívidos, horribles, casi siempre tristes y/o violentos que se producen en el Rem y al despertarse tienen recuerdo total de lo soñado, al contrario de los Terrores Nocturnos que se producen en sueño profundo No Rem.
Las pesadillas se producen en la segunda mitad de la noche.
Están relacionadas con antecedentes psicopatológicos en mayor porcentaje.
Se gastan con la edad pero hay muchas personas que lo siguen padeciendo hasta edades avanzadas.
Es mas frecuente en mujeres.
El embarazo
Los cambios son físicos, hormonales y emocionales.
La mayoría tiene fatiga diurna y su sueño ha empeorado. Son muchos los despertares y en el último trimestre el sueño pasa por su mas difícil momento.
La masa corporal que en algunas embarazadas crece mucho las predispone al cuadro de apneas obstructivas.Aumentan los síntomas de las piernas inquietas y siempre tener en cuenta en esto último la baja del hierro.
Fibromialga
El 80 % de las portadores de fibromialgia son mujeres y la gran mayoría menopaúsicas.
Los dolores son amplios y el sueño no es reparador. Los antidepresivos tricíclicos tienen un efecto favorable.
El diagnóstico polisomnografico de este cuadro muestra una invasión del ritmo alfa (ritmo propio de la vigilia) en las etapas del sueño No rem que se expresan luego en los pacientes como un dormir muy poco reparador.
Dr. Carlos Vecchi
La mujer se duerme antes que el hombre, duerme mas y puede sentirse no satisfecha luego de una noche de sueño normal.
Tiene mayor cantidad de despertares breves.
También suele suceder que rara vez se quejan de somnolencia diurna y que es mas frecuente que se muestren fatigadas o con falta de energía.
La falta de las debidas horas de sueño no es lo mismo según la edad. La mujer lo siente más hacia los 20 a 30 años y en edades mas avanzadas lo tolera mejor.
Es probable que esto este provocado por las diferentes actividades de trabajo (en la casa y como mamá ) que debe hacer una mujer cuando es joven.
Los eventos de la vida, cuadros depresivos, enfermedades, malos hábitos de sueño, uso de medicación y cambios hormonales son factores comunes que alteran el sueño.
De los casi 100 diferentes conocidos desórdenes de sueño que afectan al ser humano, describiremos los mas frecuentes que afectan a las mujeres.
El insomnio
Esta definido por dificultad en iniciar el sueño o permanecer dormido o levantarse temprano o sentirse como si no hubiera descansado al despertarse.
Afecta al 10 % de la población mundial y se rotula como crónico cuando lleva mas de tres meses de evolución y afecta a una persona más de 3 veces por semana.
Las mujeres tienen mas insomnio que los varones.
La depresión, el stress y el uso de otras medicaciones favorece su aparición.
Las apneas obstructivas
Se producen cuando el tejido de la faringe por detrás de la garganta se colapsa, bloquea así la vía aérea impidiendo el paso del aire y provocando una apnea o pausa respiratoria.
Cuando la obstrucción es parcial el ruido del aire provoca el ronquido al pasar por el sitio semi obstruido.
Este cuadro es mucho mas frecuente en varones.
En la menopausia se observa el síndrome de resistencia aumentada de la vía aérea superior, que muestra microdespertares sin apneas en la polisomnografía y que no son percibidos por la conciencia del paciente. Se traducen luego una fatiga y somnolencia diurna. Una enfermedad que facilita la aparición de este cuadro es el hipotiroidismo.
El síndrome de la piernas inquietas
Al caer la tarde aprovechando la caída del sol se instala una necesidad urgente de mover las piernas, con dolor, o picazón o piel de gallina, o necesidad de rascarse hasta lastimarse. Los enfermos se frotan, usan toallas húmedas etc., tratando de aliviar el disconfort que se siente en los miembros inferiores.
Empeora con el reposo y se mitiga con el movimiento.
Ocurre dos veces mas en mujeres, esta relacionado con el déficit de hierro, aumenta en frecuencia durante el embarazo y siempre produce alteraciones en el sueño.
El comer en forma compulsiva
Son repetidos episodios de comer y beber en forma no controlada cuando se despierta a la noche aunque la persona este parcialmente despierta.
La gran mayoría son mujeres.
Los calambres nocturnos
Sin causa aparente que los provoque aparecen en el medio de la noche y no calman con ninguna medicación.
No hay a la fecha evidencia científica que el magnesio u otras medicaciones lo alivien.
El estiramiento muscular antes de ir a la cama los puede aliviar.
Las pesadillas (nightmares)
Son sueños vívidos, horribles, casi siempre tristes y/o violentos que se producen en el Rem y al despertarse tienen recuerdo total de lo soñado, al contrario de los Terrores Nocturnos que se producen en sueño profundo No Rem.
Las pesadillas se producen en la segunda mitad de la noche.
Están relacionadas con antecedentes psicopatológicos en mayor porcentaje.
Se gastan con la edad pero hay muchas personas que lo siguen padeciendo hasta edades avanzadas.
Es mas frecuente en mujeres.
El embarazo
Los cambios son físicos, hormonales y emocionales.
La mayoría tiene fatiga diurna y su sueño ha empeorado. Son muchos los despertares y en el último trimestre el sueño pasa por su mas difícil momento.
La masa corporal que en algunas embarazadas crece mucho las predispone al cuadro de apneas obstructivas.Aumentan los síntomas de las piernas inquietas y siempre tener en cuenta en esto último la baja del hierro.
Fibromialga
El 80 % de las portadores de fibromialgia son mujeres y la gran mayoría menopaúsicas.
Los dolores son amplios y el sueño no es reparador. Los antidepresivos tricíclicos tienen un efecto favorable.
El diagnóstico polisomnografico de este cuadro muestra una invasión del ritmo alfa (ritmo propio de la vigilia) en las etapas del sueño No rem que se expresan luego en los pacientes como un dormir muy poco reparador.
Dr. Carlos Vecchi
Etiquetas:
Adultos,
Las mujeres y el sueño,
Sueño en adultos
Breves y diarias - 18/08/10
La somnolencia diurna es proporcional a las horas que le restas al sueño.
El promedio de horas que dormimos durante la semana entre los adultos jóvenes (20 a 30 años) es de 6.7 horas.
Por lo tanto la mayoría tiene un débito crónico de sueño.
En las estadísticas de accidentes viales esta franja etaria lidera a raíz de la somnolencia.
El promedio de horas que dormimos durante la semana entre los adultos jóvenes (20 a 30 años) es de 6.7 horas.
Por lo tanto la mayoría tiene un débito crónico de sueño.
En las estadísticas de accidentes viales esta franja etaria lidera a raíz de la somnolencia.
Etiquetas:
Breves y diarias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)